CORRESPONSALES EN TODO EL PAÍS                                                             

CORRESPONSALES EN TODO EL PAÍS                                                             

Consultas de Lunes a Viernes de 10 a 21hs

Índice de preguntas sobre Accidentes

Preguntas Frecuentes

¿Qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito?

Lo primero es mantener la calma y verificar si hay heridos; si los hay, llamar de inmediato al servicio de emergencias (107 en CABA u otro número local). Luego, se debe colocar balizas para prevenir nuevos accidentes. Tomar fotografías del lugar, vehículos involucrados, daños y posiciones. Reunir datos de los otros conductores (nombre, DNI, licencia, seguro, teléfono) y de posibles testigos. Es importante no admitir responsabilidad en el lugar ni discutir quién tuvo la culpa.

¿Es obligatorio hacer la denuncia policial si sólo hubo daños materiales?

No es obligatorio hacer la denuncia policial si el accidente solo causó daños materiales y no hubo heridos. Sin embargo, es recomendable en casos donde haya desacuerdo entre las partes, cuando el otro conductor se da a la fuga, o si sospechás que los datos proporcionados por el otro conductor son falsos. La denuncia policial puede servir como prueba si más adelante necesitás reclamar daños o responsabilizar al otro conductor.

¿Qué plazo tengo para hacer la denuncia en mi compañía de seguros?

Según la Ley de Seguros (Ley 17.418), el plazo es de 72 horas hábiles desde el momento del siniestro para notificar a la aseguradora. Cumplir este plazo es esencial para no perder el derecho a la cobertura.


¿Qué información debo darle a mi compañía de seguros?

Debés informar: día, hora y lugar del accidente; datos de todos los vehículos involucrados (patente, marca, modelo, conductor y titular); detalles de testigos; fotografías si tenés; y, si hubo intervención policial, copia del acta o denuncia. Cuanto más completa sea la información, mejor.


¿Qué ocurre si el otro conductor no tiene seguro?

Si el otro vehículo no cuenta con seguro, podés reclamarle directamente los daños en forma extrajudicial o judicial. Si tenés un seguro con cobertura de “Daños contra terceros no asegurados” o “Todo Riesgo”, tu compañía podría cubrirte según las condiciones de tu póliza.


¿Qué pasa si el conductor que provocó el accidente se da a la fuga?

En esos casos, la denuncia policial es clave. Podés intentar obtener cámaras de seguridad públicas o privadas cercanas y testigos para identificar al vehículo. También, algunas pólizas contemplan “daño por vehículo no identificado”. En casos graves, la fuga configura un delito.


¿Puedo reclamar si soy peatón o ciclista y sufro un accidente de tránsito?

Sí, como peatón o ciclista tenés derecho a reclamar por lesiones y daños sufridos, tanto al conductor responsable como, en algunos casos, a la compañía aseguradora. Es recomendable contar con asesoría legal para gestionar el reclamo.


¿Cómo calculo la indemnización por daños materiales en mi vehículo?

Se calcula según el presupuesto de reparación en talleres habilitados o la tasación que realice un perito designado por la compañía de seguros o por el juzgado. También se considera el valor de mercado del vehículo si resulta destrucción total.


¿Qué indemnización corresponde si sufro lesiones físicas?

La indemnización incluye gastos médicos, farmacia, rehabilitación, pérdida de ingresos por incapacidad temporal o permanente, daño moral, daño psicológico, gastos de movilidad y otros perjuicios comprobables. La gravedad de las lesiones y su impacto determinan el monto.


¿Qué sucede si el accidente causó la muerte de un familiar?

Los herederos directos pueden iniciar un reclamo por indemnización por daño moral, daño psicológico, pérdida de chance económica y gastos de sepelio. Es un proceso complejo que requiere acompañamiento legal.


¿Es obligatorio realizarse un control de alcoholemia tras un accidente?

Sí, en la mayoría de las jurisdicciones, la autoridad policial puede exigirlo a los conductores involucrados. Negarse o intentar evadirlo puede ser interpretado como infracción o delito según el Código Penal o las leyes de tránsito.


¿Qué importancia tienen los testigos en un accidente?

Son clave para determinar la responsabilidad. Sus declaraciones pueden definir el resultado de un juicio o un acuerdo extrajudicial. Es importante obtener sus datos completos en el lugar del accidente.


¿Se puede reclamar el lucro cesante?

Sí, el lucro cesante corresponde a la pérdida de ingresos que sufrís por no poder trabajar debido al accidente. Debe acreditarse con recibos, constancias de ingresos, o cualquier documentación que demuestre tu actividad laboral y la imposibilidad de ejercerla.


¿Qué pasa si el accidente ocurrió con un vehículo oficial o del Estado?

El reclamo debe dirigirse al organismo responsable del vehículo. En estos casos, se aplican las normas de responsabilidad del Estado, que pueden requerir agotar la vía administrativa antes de iniciar juicio.


¿Qué responsabilidad tiene el dueño del vehículo si el accidente lo provocó otra persona que manejaba su auto?

El dueño del vehículo es civilmente responsable, salvo que demuestre que le robaron el vehículo o que no autorizó el uso. Según el art. 1113 del Código Civil y Comercial, el titular responde por los daños causados por el riesgo o vicio de la cosa (en este caso, el vehículo).


¿Puedo reclamar por daños psicológicos después de un accidente?

Sí, el daño psicológico es indemnizable si se acredita con informe de un profesional de salud mental. Este daño incluye trastornos como estrés postraumático, ansiedad o depresión derivados del accidente.


¿Qué hago si mi seguro rechaza el reclamo?

Primero, pedí por escrito los motivos del rechazo. Revisá las condiciones de tu póliza. Si considerás injustificado el rechazo, podés reclamar ante la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y/o iniciar acciones legales con un abogado especializado.


¿Cuál es la diferencia entre destrucción total y parcial de un vehículo?

Se considera destrucción total cuando el costo de reparación supera el 80% del valor de mercado del vehículo al momento del siniestro. En destrucción parcial, los daños son menores y la aseguradora costea la reparación.


¿Qué es el daño moral en un accidente de tránsito?

El daño moral es el sufrimiento, dolor, angustia o afectación emocional causada por el accidente. Es independiente del daño físico y también se indemniza si se acredita el perjuicio sufrido.


¿Puedo reclamar si el accidente ocurrió en un colectivo, taxi o remís?

Sí, como pasajero tenés derecho a reclamar tanto al chofer como a la empresa propietaria del vehículo y su aseguradora. Tu condición de pasajero te da una posición favorable para reclamar la indemnización.


¿Debo hacer la denuncia en mi compañía de seguros si solo hubo daños materiales menores?

Sí, aunque no sea obligatoria la denuncia policial si no hay heridos, debés notificar a tu aseguradora dentro de las 72 horas hábiles para que cubran los daños. No hacerlo puede ser causal de rechazo de cobertura.


¿Qué documentos necesito para iniciar un reclamo por accidente de tránsito?

Necesitás: DNI, licencia de conducir vigente, cédula verde o azul, póliza de seguro, comprobante de pago del seguro al día, constancia de denuncia ante la compañía y, si la hiciste, denuncia policial o administrativa. Además, fotos y datos de testigos.


¿Qué pasa si mi licencia de conducir estaba vencida al momento del accidente?

Si manejabas con licencia vencida, la aseguradora podría rechazar la cobertura por incumplimiento de las condiciones del seguro. Además, podrías enfrentar sanciones administrativas o penales si causaste un accidente.


¿Qué responsabilidad tienen los acompañantes en un accidente?

Los acompañantes no son responsables salvo que interfieran en la conducción. Ellos tienen derecho a reclamar por lesiones o daños sufridos al conductor responsable o a la aseguradora.


¿Puedo reclamar si el accidente ocurrió mientras manejaba un vehículo que no era mío?

Sí, como conductor, podés reclamar por tus lesiones al responsable del accidente, independientemente de quién sea el dueño del vehículo que conducías.


¿Qué es el “tiempo de inactividad” y cómo se reclama?

Es el período en que tu vehículo está fuera de servicio por reparaciones tras el accidente. Podés reclamar por el costo de transporte alternativo o lucro cesante si usás el vehículo para trabajar, siempre que se demuestre con documentación.


¿Qué diferencia hay entre un siniestro vial y un accidente de tránsito?

Son sinónimos en el lenguaje común, pero técnicamente “siniestro vial” se usa cuando hay daños o lesiones, mientras que “accidente” puede abarcar eventos sin consecuencias materiales ni físicas.


¿Cuál es el plazo de prescripción para iniciar un reclamo por accidente de tránsito?

Según el Código Civil y Comercial, el plazo es de 3 años desde el hecho para reclamar daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito.


¿Cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito?

La responsabilidad se establece a partir de una evaluación integral de pruebas como actas policiales, croquis del accidente, peritajes, declaraciones de testigos y grabaciones de cámaras de seguridad. Pero, además, existen presunciones de culpa basadas en la ubicación de los daños en los vehículos:

  • Impacto en la parte trasera: suele presumirse responsabilidad del conductor que colisiona desde atrás, por no mantener la distancia reglamentaria.

  • Impacto lateral en cruces: el vehículo que ingresa desde la izquierda generalmente es considerado responsable, salvo que quien venía por la derecha haya infringido normas (por ejemplo, pasar en rojo).

  • Impacto en maniobras de giro o cambio de carril: el conductor que realiza la maniobra debe asegurarse de hacerlo en condiciones seguras; si impacta o es impactado durante el cambio, se presume su responsabilidad.

  • Impacto al abrir puertas: si un vehículo estacionado abre la puerta y otro vehículo o motocicleta impacta contra ella, se presume responsabilidad del conductor que abrió sin precaución.

También se evalúa el cumplimiento de las normas de tránsito (señales, semáforos, velocidades permitidas) y cualquier otro factor que pueda probar imprudencia o negligencia de uno de los involucrados. Todo esto permite a los peritos, compañías de seguros o jueces atribuir la responsabilidad parcial o total en un accidente.


¿Qué pasa si el accidente ocurrió por mal estado de la calle?

Si el accidente fue provocado por baches, pozos, señalización deficiente u otras falencias, podés reclamar al municipio, gobierno provincial o nacional, según quién tenga la jurisdicción sobre la vía.


¿Puedo acordar un arreglo privado con el otro conductor?

Sí, pero se recomienda dejar constancia por escrito, con todos los datos de las partes y los vehículos, y que ambos firmen. También conviene que esté presente un testigo para evitar futuros inconvenientes.


¿Qué ocurre si estoy manejando un vehículo con registro profesional y tengo un accidente en horario laboral?

La ART (Aseguradora de Riesgos de Trabajo) puede intervenir si estás trabajando al momento del accidente, y además podés reclamar por daños al responsable civilmente. Es importante denunciar también a la ART.


¿Se puede reclamar por daños si el accidente fue causado por animales sueltos?

Sí. Si un animal provoca el accidente, el dueño es responsable por los daños que cause el animal (art. 1124 CCyC), y se puede reclamar judicialmente al propietario.


¿Qué es el “carancho” en accidentes de tránsito?

Se denomina “carancho” a personas o estudios que se presentan en hospitales o lugares de accidente para captar clientes de forma irregular, ofreciendo servicios legales sin ética ni transparencia. Es una práctica prohibida.


¿Es legal grabar el lugar del accidente con el celular?

Sí, es legal tomar fotos y videos del lugar y los vehículos involucrados, siempre que no interfieras con el trabajo de los servicios de emergencia o la policía.


¿Qué cobertura ofrece el seguro obligatorio (RC) en Argentina?

Cubre daños a terceros (personas o cosas) hasta el límite establecido en la póliza. No cubre daños al propio vehículo ni lesiones del conductor responsable, salvo coberturas adicionales contratadas.


¿Qué sucede si el otro conductor no tiene licencia o la tiene adulterada?

Puede ser considerado agravante de responsabilidad y motivo de sanción penal o administrativa. Además, podrías reclamarle directamente y, en algunos casos, demandar solidariamente al titular del vehículo.


¿Qué debo hacer si el otro conductor no quiere brindar sus datos?

Intentá anotar la patente y características del vehículo. Buscá testigos o cámaras de la zona. Llamá a la policía para que labre un acta e identifique al otro conductor.


¿Qué pasa si el seguro del otro conductor no está al día?

Si el seguro estaba impago, no hay cobertura y el responsable deberá afrontar personalmente los daños. Podés iniciar un juicio de daños y perjuicios contra el conductor y/o el titular del vehículo.


¿Qué es la mediación en accidentes de tránsito?

Es un proceso extrajudicial obligatorio en muchas jurisdicciones antes de iniciar juicio, en el que un mediador neutral busca un acuerdo entre las partes. Si no hay acuerdo, se libera la vía para demandar judicialmente.

¿Qué es el “informe de lesiones”?

Es un certificado médico que detalla las lesiones sufridas en un accidente, su gravedad, tratamiento necesario y posibles secuelas. Es clave como prueba en el reclamo.


¿Qué significa “incapacidad sobreviniente”?

Es la pérdida parcial o total de capacidad física, sensorial o intelectual que queda luego del accidente. Aumenta el monto de la indemnización.


¿Puedo reclamar si un animal suelto causó el accidente?

Sí. El dueño del animal es responsable civilmente. En zonas rurales, si el animal pertenece a un productor, podés reclamarle por daños y perjuicios.


¿Qué pasa si el accidente ocurrió por mal estado del asfalto?

Podés reclamar al organismo responsable del mantenimiento de la ruta o calle (municipio, provincia o nación), demostrando que el deterioro causó o contribuyó al accidente.


¿Qué es el “certificado de cobertura” del seguro?

Es un documento emitido por la aseguradora que prueba que el vehículo tenía un seguro vigente al momento del accidente y detalla el tipo de cobertura.


¿Es válida una filmación como prueba?

Sí. Videos de cámaras de seguridad, dashcams o teléfonos pueden ser pruebas clave para reconstruir el accidente y demostrar responsabilidad.


¿Se puede reclamar si el accidente ocurrió en un estacionamiento?

Sí. Aunque sea propiedad privada, si otro conductor causó el daño, podés reclamarle a él o a su seguro. También, si hubo negligencia del estacionamiento (piso en mal estado, falta de señalización), podés reclamarle al concesionario.


¿Qué pasa si el conductor culpable se da a la fuga?

Debés denunciarlo. Con testigos, cámaras u otros elementos que identifiquen al vehículo o conductor, se puede localizarlo y reclamar. Si no aparece, podés recurrir al seguro de terceros no identificados (si tu póliza lo cubre).


¿Qué es el “baremo de incapacidad”?

Es una tabla médica y legal que establece porcentajes de incapacidad según las lesiones sufridas. Se usa para calcular indemnizaciones por incapacidad permanente.


¿Qué es un “informe de reconstrucción de accidente”?

Es un análisis técnico que utiliza peritajes, fotografías, testimonios y cálculos de física para determinar cómo ocurrió un siniestro vial.


¿Puedo reclamar si el accidente ocurrió cuando el semáforo no funcionaba?

Sí. Podés reclamar al conductor responsable por no respetar prioridades, y también al municipio por no mantener el semáforo operativo si su mal funcionamiento fue determinante.


¿Qué es el “derecho de repetición” de la aseguradora?

Es la posibilidad que tiene la compañía de seguros de reclamarle al asegurado lo que pagó a un tercero, si el accidente ocurrió bajo circunstancias excluidas del contrato (por ejemplo, manejar borracho).


¿Se puede reclamar el daño a objetos transportados en el vehículo?

Depende de la póliza. Generalmente, el seguro obligatorio no cubre daños a objetos personales, pero un seguro adicional puede incluir cobertura de equipaje u objetos transportados.


¿Puedo reclamar si el accidente fue causado por un conductor menor de edad?

Sí. El menor y sus padres (o quien tenga su guarda) son responsables civilmente. Además, la compañía aseguradora podría rechazar la cobertura por inhabilitación del conductor.


¿Qué es el “daño estético”?

Es la alteración física visible que afecta la apariencia de la víctima (cicatrices, deformidades). Es indemnizable como daño moral y, en casos graves, como incapacidad.


¿Qué es el “lucro cesante futuro”?

Es la pérdida de ingresos que la víctima sufrirá en el futuro como consecuencia de una incapacidad permanente causada por el accidente.


¿Qué significa “responsabilidad objetiva”?

Es cuando la ley establece que el titular de un vehículo es responsable por los daños causados por su uso, sin necesidad de demostrar culpa (art. 1757 del Código Civil y Comercial argentino).


¿Qué pasa si el vehículo estaba siendo conducido por alguien distinto al titular?

El titular sigue siendo civilmente responsable, y el seguro cubre al conductor autorizado. Si el conductor no estaba autorizado, la aseguradora podría rechazar el pago.


¿Es obligatorio usar cinturón en asientos traseros?

Sí. En Argentina, la Ley Nacional de Tránsito exige el uso del cinturón de seguridad en todos los asientos del vehículo, delanteros y traseros.


¿Se puede reclamar a un mecánico si un arreglo mal hecho causó el accidente?

Sí. Si se prueba que el desperfecto fue por negligencia del mecánico, podés reclamarle daños y perjuicios.


¿Qué es un “accidente simple” y un “accidente complejo”?

Un accidente simple involucra a dos vehículos; uno complejo, a tres o más, lo que complica la determinación de responsabilidades.


¿Cómo influye un casco mal colocado en accidentes de moto?

Si el casco estaba mal colocado o abrochado y eso agravó las lesiones, puede reducir la indemnización por considerar una “culpa de la víctima”.


¿Qué plazo tengo para reclamar daños a la compañía de seguros?

En general, el Código Civil y Comercial establece 3 años desde que se produjo el daño o se conoció la incapacidad para iniciar acciones judiciales.


¿Puedo reclamar si el accidente fue en un camino rural en mal estado?

Sí. Si el estado del camino contribuyó al accidente, podés reclamar al ente responsable del mantenimiento (provincia, municipio o consorcio de propietarios).


¿Qué es el “valor venal” de un auto?

Es el valor de mercado del vehículo en el momento anterior al accidente, usado para calcular indemnizaciones en caso de destrucción total.


¿Qué es el “valor de reposición”?

Es el costo de adquirir un vehículo igual o similar al siniestrado, considerando modelo, año y estado, y puede servir de referencia para negociar indemnizaciones.


¿Qué sucede si la compañía ofrece menos de lo que corresponde?

Podés rechazar la oferta y reclamar judicialmente la indemnización justa, respaldándote con presupuestos, peritajes y pruebas de daños.


¿Puedo reclamar si hubo un choque con un cuatriciclo en la vía pública?

Sí. Aunque los cuatriciclos no están habilitados para circular en la vía pública, si circulaban y causaron daños, su conductor o titular son responsables.


¿Se puede reclamar si el conductor se quedó dormido?

Sí. Dormirse al volante es una conducta negligente que genera responsabilidad civil y penal si causa daños.


¿Qué es un “seguro contra terceros completo”?

Es una cobertura intermedia que, además del seguro obligatorio, cubre daños parciales por robo, incendio, cristales y otros, pero no cubre daños al propio vehículo por accidentes donde el conductor sea responsable.


¿Qué es el “seguro todo riesgo”?

Cubre daños al vehículo propio sin importar la culpa, además de responsabilidad civil. Incluye robo, incendio y otros riesgos. Suele ser más costoso.


¿Qué es un “perito médico”?

Es un especialista que evalúa el estado físico de la víctima, diagnostica lesiones, incapacidades y secuelas, y elabora un informe clave para determinar indemnizaciones.


¿Se puede reclamar si el accidente ocurrió en una autopista concesionada?

Sí. Si hubo responsabilidad de la empresa concesionaria (por ejemplo, falta de señalización, escombros en la calzada), podés reclamarle directamente.


¿Qué es la “acción penal” en un accidente?

Es el proceso que se inicia si el accidente configura un delito (lesiones graves, homicidio culposo). Puede haber paralelamente una acción civil por daños.


¿Es posible llegar a un acuerdo extrajudicial?

Sí. Las partes pueden negociar un acuerdo y firmar un convenio de indemnización, evitando un juicio. Es recomendable hacerlo con asesoría legal para resguardar tus derechos.

¿Es obligatoria la mediación en todas las provincias?

No. En Argentina, la mediación previa es obligatoria en CABA y en varias provincias, pero no en todas. Cada jurisdicción tiene su normativa. Por ejemplo, Buenos Aires provincia tiene un sistema de conciliación obligatoria.


¿Puedo reclamar si viajaba en un colectivo y sufrí un accidente?

Sí, como pasajero tenés derecho a reclamar al transportista o su aseguradora por lesiones, gastos médicos, lucro cesante y daño moral, incluso si el accidente fue culpa de otro vehículo.


¿Qué sucede si la víctima del accidente fallece?

Los familiares directos (cónyuge, hijos, padres) pueden reclamar indemnización por daño moral, daño material (por pérdida de ingresos) y gastos de sepelio al responsable y su aseguradora.


¿Qué es el “lucro cesante” en un accidente de tránsito?

Es la ganancia dejada de percibir por la víctima como consecuencia directa del accidente (ejemplo: si no pudo trabajar por lesiones), siempre que se demuestre con documentación.


¿Qué es el “daño emergente”?

Es el gasto o pérdida concreta que sufre la víctima por el accidente: gastos médicos, traslados, reparación del vehículo, etc. Se prueba con facturas y recibos.


¿Qué es el “daño moral”?

Es el sufrimiento psíquico o emocional que sufre la víctima a raíz del accidente. Es indemnizable y suele determinarse en juicio o acuerdo, considerando la gravedad de las lesiones.


¿Puedo reclamar si me atropelló un ciclista?

Sí. Los ciclistas son responsables civilmente si causan daños a peatones u otros vehículos, y podés iniciar un reclamo contra ellos.


¿Qué pasa si el accidente fue causado por un peatón imprudente?

Si el peatón cruzó indebidamente o cometió una infracción, puede ser considerado responsable total o parcialmente del accidente. El conductor puede reclamarle daños.


¿Qué es la “culpa concurrente”?

Es cuando dos o más partes contribuyen con su conducta a causar el accidente. En ese caso, la responsabilidad se distribuye proporcionalmente según la participación de cada uno.


¿Puede la aseguradora rechazar el pago si el conductor estaba alcoholizado?

Sí. Manejar bajo efectos del alcohol es una exclusión típica en los contratos de seguro: si el conductor supera el límite legal, la aseguradora puede rechazar cubrir los daños.


¿Cuánto alcohol en sangre es el límite para conducir en Argentina?

Depende la jurisdicción: en CABA y muchas provincias rige tolerancia cero; en otras, hasta 0,5 g/l para autos particulares, 0,2 g/l para motos y 0 g/l para profesionales y transporte público.


¿Qué es un “peritaje mecánico” en un accidente?

Es un estudio técnico de los vehículos involucrados para determinar velocidades, trayectorias, ángulos de impacto, fallas mecánicas, etc., utilizado como prueba en juicio.


¿Se puede reclamar sin abogado?

Podés intentar un arreglo directo, pero para la mayoría de los reclamos serios o con lesiones, contar con un abogado especialista aumenta las chances de un resultado favorable.


¿Qué sucede si el accidente involucra un taxi o remís?

Podés reclamar al conductor y al titular del vehículo. El seguro obligatorio de taxis cubre daños a pasajeros y terceros. Si el taxista es responsable, la compañía debe pagar.


¿Qué es la “acción civil” derivada de un accidente?

Es el reclamo judicial por daños materiales, lesiones o fallecimiento que la víctima o sus familiares inician contra el responsable, independientemente de la causa penal.


¿Cómo se calculan las indemnizaciones en un accidente?

Consideran: edad y estado de salud de la víctima, ingresos, gravedad de las lesiones, gastos médicos, secuelas, daño moral y circunstancias del accidente.


¿Qué sucede si el accidente ocurrió en un peaje?

Si el accidente se debe a un mal funcionamiento del peaje o negligencia del concesionario (por ejemplo, barreras que bajan sin aviso), podés reclamarle directamente a la empresa concesionaria.


¿Cómo afecta un parte amistoso firmado en el lugar del accidente?

Un parte amistoso es un acuerdo donde ambas partes reconocen los hechos. Facilita la gestión del seguro, pero no es vinculante para definir la responsabilidad en un juicio.


¿Qué es un “accidente en cadena” y cómo se reparte la responsabilidad?

Es cuando varios vehículos colisionan uno tras otro. Se analizan las pruebas para determinar la responsabilidad individual: por ejemplo, si un conductor no guardó distancia y causó el impacto.


¿Qué importancia tienen los testigos?

Son fundamentales para determinar cómo ocurrió el accidente, especialmente si las versiones de los conductores son contradictorias. Sus testimonios pueden inclinar la balanza en un juicio.


¿Qué pasa si el accidente ocurrió con un auto de alquiler (rent a car)?

El seguro del rent a car suele cubrir daños a terceros, pero el conductor debe cumplir las condiciones del contrato (por ejemplo, no manejar alcoholizado). Si no, la empresa podría reclamarte los daños.


¿Puedo reclamar si tuve un accidente con un vehículo oficial o patrullero?

Sí. Los organismos públicos son responsables de los daños causados por sus vehículos, y se debe demandar al Estado correspondiente, respetando los plazos y requisitos legales.


¿Qué pasa si hubo un desperfecto mecánico en mi auto que provocó el accidente?

Si el desperfecto era previsible (por ejemplo, frenos sin mantenimiento) podrías ser considerado responsable. Si fue un defecto de fábrica, podés reclamar al fabricante.


¿Puedo reclamar si el accidente ocurrió por falta de iluminación pública?

Sí. Si la falta de luz en la vía fue determinante para el accidente, podés reclamar al ente responsable del alumbrado, generalmente municipal.


¿Se puede reclamar por lesiones psicológicas tras un accidente?

Sí. El daño psicológico es indemnizable si se demuestra mediante informes de profesionales de salud mental, y se considera daño moral o incluso incapacidad sobreviniente.

Honorarios a Resultado • Consultas Gratuitas

Accidentes de Tránsito

Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito. Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito. Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito. Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito. Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito.

Ante un accidente de tránsito, el código civil y comercial Argentino, dispone que la reparación del daño causado debe ser plena, procurando colocar a la víctima en el estado anterior al hecho dañoso. Para determinar el monto indemnizatorio se evalúan los perjuicios sufridos y las consecuencias negativas del hecho sobre el entorno laboral, social y familiar del damnificado.

Responsabilidad Civil por Accidente de tránsito

Para estos casos, el derecho Argentino establece una responsabilidad objetiva. Esto significa que los titulares y conductores se presumen responsables de los daños producidos en el siniestro. Por tanto deben reparar los daños producidos al otro vehículo, conductor o sujeto.  Solo se liberan demostrando que el vehículo fue utilizado en contra de su voluntad o por causa ajena.

En ese sentido, la responsabilidad de los titulares y conductores puede ser reducida o directamente excluida por la incidencia del hecho del damnificado o de un tercero en la producción del daño.

Además, la falta de acatamiento de las normas de tránsito, también será considerada a efectos de la determinación y/o distribución de la responsabilidad civil de los intervinientes en el accidente.

Sujetos Responsables

En principio resultan responsables el dueño y quien ejerce por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control del rodado que intervino en el accidente. Se entiende por dueño al titular del dominio que figura inscripto en la la Dirección Nacional del Registro de Propiedad Automotor (D.N.R.P.A.). Es debido a esto que resulta importante a los fines de evitar posibles reclamos, que el titular que vendió el vehículo denuncie la venta, de lo contrario, ante un accidente, deberá demostrar que con motivo de la enajenación ha perdido la disponibilidad material del rodado.

Preguntas Frecuentes

Lo más importante es mantener la calma y seguir estos pasos:

  • Verificar el estado de salud de todas las personas involucradas y llamar al 911 si hay heridos.
  • Tomar fotos del accidente, los daños a los vehículos y las señales de tránsito.
  • Pedir los datos del otro conductor (nombre, DNI, patente, seguro, etc.).
  • Conseguir testigos si es posible.
  • Contactarnos lo antes posible para asesorarte sobre los pasos legales a seguir.

Sí, aunque no tengas seguro, podés reclamar daños y perjuicios si el otro conductor fue responsable. Evaluaremos tu caso y te guiaremos en el proceso legal.

El plazo para reclamar depende del tipo de daño:

  • Daños materiales: hasta 2 años.
  • Lesiones o daños físicos: hasta 3 años.
  • Muerte en accidente: generalmente hasta 3 años para los familiares directos.
    Es recomendable iniciar el reclamo lo antes posible para evitar pérdida de pruebas.

Si el responsable no tiene seguro, se pueden tomar diferentes medidas legales, como demandarlo directamente. También es posible que tu propio seguro cubra los daños si tenés una póliza con cobertura contra terceros no asegurados.

Podés reclamar:

  • Gastos médicos y de rehabilitación.
  • Arreglo o reposición de tu vehículo.
  • Lucro cesante (solo en juicio)
  • Daño moral y psicológico (solo en juicio).
  • Indemnización por incapacidad o fallecimiento.

Si el accidente ocurrió mientras trabajabas o en el trayecto hacia tu trabajo, podrías tener derecho a una compensación adicional a través de la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo).

Depende del caso. Si el reclamo se resuelve por vía extrajudicial, puede tardar entre 3 y 12 meses. Si se va a juicio, puede extenderse entre 2 y 5 años, según la complejidad y la jurisdicción.

Sí, un abogado especializado aumentará tus posibilidades de obtener el mayor monto posible y se encargará de todos los trámites para que no tengas que preocuparte.

Trabajamos bajo la modalidad de honorarios a resultado, lo que significa que no pagás por adelantado y solo cobramos si obtenemos una compensación para vos.

Contactanos hoy mismo para una consulta gratuita. Evaluaremos tu caso sin compromiso y te explicaremos cómo proceder.

4.9
Basado en 230 reseñas.
powered by Google
Noe Sánchez
22:07 31 Mar 25
Estudio diz.. Son excelentes por ustedes conocí mi abogada: Maria Carla Angeli
La mejor como llevo mi caso de divorcio y lo saco. estoy muy feliz super recomendable,
La mejor abogada la tuve yo 🫶
Natalia Vergara
21:38 21 Mar 25
Excelente atención, los encontré por internet y por una urgencia decidí llamar y fue mejor de lo esperado, la Dra Langelotti me atendió la consulta fue muy clara, muuuy paciente al escuchar mis dudas y con cuál razón llegué al estudio y me aclaró absolutamente todo! Lo recomiendo!
Lucía Liliana Molinas
16:15 21 Mar 25
Muy buena atención..muy amable la doctora...nos asesoro perfectamente...
Veronica Herrera
22:36 25 Feb 25
Obtuve una excelente explicación de la Dra Hermida, realmente me fue de ayuda su atención y valoro su tiempo. Muchas gracias!
fabiana fabiana
19:47 09 Feb 25
Excelente profesional y ser humano muchas gracias dra Alejandra Malica por contestar mis preguntas y asesorarme con todas las dudas que tenia
Vilma Fassa
18:10 06 Feb 25
Excelente atención, trato cordial y asesoramiento de primera calidad!
¡Altamente recomendable!
Jorgelina Gil
15:44 29 Jul 24
Súper recomendable.
Mí caso lo atendió la abogada Farah, súper predispuesta me supo solucionar el problema rápido. Muy buen estudio
Agradezco mucho la atencion recibida no solo por la administracion, sino tambien por la Dra. Millan.
Soledad Luna
20:51 02 Jul 24
Excelente atención, me tuvo paciencia para explicar cosas que no entendía, muy amable para hablar, presta atención a cada palabra que le decía, lo bueno es que salí entendiendo cosas que no tenía ni idea.
Cecilia Fernández
20:44 11 Jun 24
Agradezco que me ayan representado en un juicio laboral, y haberlo ganado.
Son abogados con experiencia.
Saben abordar las causas.
No se abusan del % acordado.
Y siempre en la audiencias, están antes que la otra parte.
Lo recomiendo.
Mayra
20:10 03 Jun 24
Tuvimos Asesoramiento con la doctora Carla Angeli muy amable, correcta y empatica!
Rápidas respuestas de parte del estudio y se comunicaron puntuales!
Muy amable en la atención
Y encontré lo que estaba buscando una muy buena profesional muchas gracias Dra
Laura Linares Lopez
21:40 20 Feb 24
Me resolvieron unas dudas que tenía, de forma rápida, práctica y muy profesional. Los recomiendo. Muchas gracias,
Rodri
00:02 30 Jan 24
La verdad todo de 10. Me dieron respuesta rapida sobre una duda que tenia y me ayudaron en lo que pudieron.
kaly kaly
04:04 24 Dec 23
Excelente atencion!!! Super profesional muy recomendable.
Silvia Bernat
16:38 23 Dec 23
Excelente. Es un bálsamo para el alma contar con su asesoramiento. Personas humanas que se involucran y comparten el difícil día a dia. Mil gracias Dra. Malica.
jazmin gambarte
14:47 23 Dec 23
Excelente atención, muy eficaz y atenta Mariela Malica.
Excelente asesoramiento!!!!! en todo sentido , resolución inmediata buen trato . realmente súper recomendable busque otros abogados y ninguno supo darme respuestas solo Mariela gracias por todo .
Lucero Delellis
22:46 22 Dec 23
Excelente atención de la Dra. Alejandra Mariela Malica, súper eficiente e inmediata respuesta. Me resolvió el problema que tenía con rapidez. Súper recomiendo
Sergio M
17:26 28 Sep 23
Muy buena predisposición y atención, profesionalismo y amabilidad
Estefania R.S.
13:49 28 Aug 23
Mi consulta fue resuelta de forma profesional.
Beto Previtali
14:53 06 Jul 23
Muy buena atencion
Gengli Alcantara
16:54 23 Jun 23
Muy buena la atención y muy bueno los consejos q te dan los recomiendo
Giuliana Alfano
01:34 23 Jun 23
Excelente servicio. Muy agradecida a la Dr Mariana Tarón por haber evacuado todas mis dudas y acompañarme en todo el proceso con mucho compromiso, paciencia y amorocidad.
Elvina Cot
16:32 14 Jun 23
Muy acogedora la atención. Recomiendo especialmente a la Dra Mariana TARON que fue muy profesional y competente.
Rosana Bareyro
16:05 14 Jun 23
Excelente atención.Cordialidad calidez humana y sobretodo profesionalismo.
Alejandra Rojas
16:29 18 May 23
Hola buenas tardes! estoy muy conforme con el trabajo de los abogados!! Una claridad en su trabajo.paciencia.sinceridad y respeto!! Y sobre todo una atención muy muy buena!! Yo los recomiendo al 100%! Muchas gracias!
Matias Facundo Pérez
21:50 14 Sep 22
Excelente la Dra. Margaritis, muy comprensiva, expeditiva y contenedora. Resolvió todo lo del divorcio de forma espectacular y súper rápido.
Miguel Angel Rivero
14:32 07 Sep 22
Excelente atención me aclararon mi duda por un problema laboral muy cordiales y atentos, lo recomiendo.
Adriana Inés Graziano
19:36 06 Sep 22
Excelente atención de la Dra Gabriela Manrique. Mí más sincero agradecimiento al estudio y a la letrada en particular por resolver mí caso con eficiencia y celeridad.
Rosi Pereyra
18:15 06 Sep 22
Recomiendo este estudio jurídico ! Me atendieron súper bien y gente muy responsable y súper atentos ! Muy agradecida a la Dra: Gabriela Manríque por su dedicación a mi caso !!!
Muchas gracias !!!!
B&G Arquitectura Legal
18:02 06 Sep 22
Consulte al estudio y me atendió la Dra Manrique.
Excelente atención y asesoramiento. Trato súper cálido y muy profesional.
Muchas gracias por todo!!!
+0
Procesos en Trámite
0
Abogados
0
Oficinas

NUESTRAS OFICINAS

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...