OFICINAS EN CABA, LANÚS, LOMAS DE ZAMORA, QUILMES, SAN JUSTO, MORÓN, SAN MARTÍN, SAN ISIDRO, LA PLATA, DOLORES, MAR DEL PLATA , TANDIL, BAHÍA BLANCA, CARMEN DE ARECO, JUNÍN, PERGAMINO Y SAN NICOLÁS
CORRESPONSALES EN TODO EL PAÍS
CORRESPONSALES EN TODO EL PAÍS
Índice de preguntas sobre Accidentes
- ¿Qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito?
- ¿Es obligatorio hacer la denuncia policial si sólo hubo daños materiales?
- ¿Qué plazo tengo para hacer la denuncia en mi compañía de seguros?
- ¿Qué información debo darle a mi compañía de seguros?
- ¿Qué ocurre si el otro conductor no tiene seguro?
- ¿Qué pasa si el conductor que provocó el accidente se da a la fuga?
- ¿Puedo reclamar si soy peatón o ciclista y sufro un accidente de tránsito?
- ¿Cómo calculo la indemnización por daños materiales en mi vehículo?
- ¿Qué indemnización corresponde si sufro lesiones físicas?
- ¿Qué sucede si el accidente causó la muerte de un familiar?
- ¿Es obligatorio realizarse un control de alcoholemia tras un accidente?
- ¿Qué importancia tienen los testigos en un accidente?
- ¿Se puede reclamar el lucro cesante?
- ¿Qué pasa si el accidente ocurrió con un vehículo oficial o del Estado?
- ¿Qué responsabilidad tiene el dueño del vehículo si el accidente lo provocó otra persona que manejaba su auto?
- ¿Puedo reclamar por daños psicológicos después de un accidente?
- ¿Qué hago si mi seguro rechaza el reclamo?
- ¿Cuál es la diferencia entre destrucción total y parcial de un vehículo?
- ¿Qué es el daño moral en un accidente de tránsito?
- ¿Puedo reclamar si el accidente ocurrió en un colectivo, taxi o remís?
- ¿Debo hacer la denuncia en mi compañía de seguros si solo hubo daños materiales menores?
- ¿Qué documentos necesito para iniciar un reclamo por accidente de tránsito?
- ¿Qué pasa si mi licencia de conducir estaba vencida al momento del accidente?
- ¿Qué responsabilidad tienen los acompañantes en un accidente?
- ¿Puedo reclamar si el accidente ocurrió mientras manejaba un vehículo que no era mío?
- ¿Qué es el “tiempo de inactividad” y cómo se reclama?
- ¿Qué diferencia hay entre un siniestro vial y un accidente de tránsito?
- ¿Cuál es el plazo de prescripción para iniciar un reclamo por accidente de tránsito?
- ¿Cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito?
- ¿Qué pasa si el accidente ocurrió por mal estado de la calle?
- ¿Puedo acordar un arreglo privado con el otro conductor?
- ¿Qué ocurre si estoy manejando un vehículo con registro profesional y tengo un accidente en horario laboral?
- ¿Se puede reclamar por daños si el accidente fue causado por animales sueltos?
- ¿Qué es el “carancho” en accidentes de tránsito?
- ¿Es legal grabar el lugar del accidente con el celular?
- ¿Qué cobertura ofrece el seguro obligatorio (RC) en Argentina?
- ¿Qué sucede si el otro conductor no tiene licencia o la tiene adulterada?
- ¿Qué debo hacer si el otro conductor no quiere brindar sus datos?
- ¿Qué pasa si el seguro del otro conductor no está al día?
- ¿Qué es la mediación en accidentes de tránsito?
- ¿Qué es el “informe de lesiones”?
- ¿Qué significa “incapacidad sobreviniente”?
- ¿Puedo reclamar si un animal suelto causó el accidente?
- ¿Qué pasa si el accidente ocurrió por mal estado del asfalto?
- ¿Qué es el “certificado de cobertura” del seguro?
- ¿Es válida una filmación como prueba?
- ¿Se puede reclamar si el accidente ocurrió en un estacionamiento?
- ¿Qué pasa si el conductor culpable se da a la fuga?
- ¿Qué es el “baremo de incapacidad”?
- ¿Qué es un “informe de reconstrucción de accidente”?
- ¿Puedo reclamar si el accidente ocurrió cuando el semáforo no funcionaba?
- ¿Qué es el “derecho de repetición” de la aseguradora?
- ¿Se puede reclamar el daño a objetos transportados en el vehículo?
- ¿Puedo reclamar si el accidente fue causado por un conductor menor de edad?
- ¿Qué es el “daño estético”?
- ¿Qué es el “lucro cesante futuro”?
- ¿Qué significa “responsabilidad objetiva”?
- ¿Qué pasa si el vehículo estaba siendo conducido por alguien distinto al titular?
- ¿Es obligatorio usar cinturón en asientos traseros?
- ¿Se puede reclamar a un mecánico si un arreglo mal hecho causó el accidente?
- ¿Qué es un “accidente simple” y un “accidente complejo”?
- ¿Cómo influye un casco mal colocado en accidentes de moto?
- ¿Qué plazo tengo para reclamar daños a la compañía de seguros?
- ¿Puedo reclamar si el accidente fue en un camino rural en mal estado?
- ¿Qué es el “valor venal” de un auto?
- ¿Qué es el “valor de reposición”?
- ¿Qué sucede si la compañía ofrece menos de lo que corresponde?
- ¿Puedo reclamar si hubo un choque con un cuatriciclo en la vía pública?
- ¿Se puede reclamar si el conductor se quedó dormido?
- ¿Qué es un “seguro contra terceros completo”?
- ¿Qué es el “seguro todo riesgo”?
- ¿Qué es un “perito médico”?
- ¿Se puede reclamar si el accidente ocurrió en una autopista concesionada?
- ¿Qué es la “acción penal” en un accidente?
- ¿Es posible llegar a un acuerdo extrajudicial?
- ¿Es obligatoria la mediación en todas las provincias?
- ¿Puedo reclamar si viajaba en un colectivo y sufrí un accidente?
- ¿Qué sucede si la víctima del accidente fallece?
- ¿Qué es el “lucro cesante” en un accidente de tránsito?
- ¿Qué es el “daño emergente”?
- ¿Qué es el “daño moral”?
- ¿Puedo reclamar si me atropelló un ciclista?
- ¿Qué pasa si el accidente fue causado por un peatón imprudente?
- ¿Qué es la “culpa concurrente”?
- ¿Puede la aseguradora rechazar el pago si el conductor estaba alcoholizado?
- ¿Cuánto alcohol en sangre es el límite para conducir en Argentina?
- ¿Qué es un “peritaje mecánico” en un accidente?
- ¿Se puede reclamar sin abogado?
- ¿Qué sucede si el accidente involucra un taxi o remís?
- ¿Qué es la “acción civil” derivada de un accidente?
- ¿Cómo se calculan las indemnizaciones en un accidente?
- ¿Qué sucede si el accidente ocurrió en un peaje?
- ¿Cómo afecta un parte amistoso firmado en el lugar del accidente?
- ¿Qué es un “accidente en cadena” y cómo se reparte la responsabilidad?
- ¿Qué importancia tienen los testigos?
- ¿Qué pasa si el accidente ocurrió con un auto de alquiler (rent a car)?
- ¿Puedo reclamar si tuve un accidente con un vehículo oficial o patrullero?
- ¿Qué pasa si hubo un desperfecto mecánico en mi auto que provocó el accidente?
- ¿Puedo reclamar si el accidente ocurrió por falta de iluminación pública?
- ¿Se puede reclamar por lesiones psicológicas tras un accidente?
- Honorarios a Resultado • Consultas Gratuitas
- Accidentes de Tránsito
- Responsabilidad Civil por Accidente de tránsito
- Sujetos Responsables
Preguntas Frecuentes
¿Qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito?
Lo primero es mantener la calma y verificar si hay heridos; si los hay, llamar de inmediato al servicio de emergencias (107 en CABA u otro número local). Luego, se debe colocar balizas para prevenir nuevos accidentes. Tomar fotografías del lugar, vehículos involucrados, daños y posiciones. Reunir datos de los otros conductores (nombre, DNI, licencia, seguro, teléfono) y de posibles testigos. Es importante no admitir responsabilidad en el lugar ni discutir quién tuvo la culpa.
¿Es obligatorio hacer la denuncia policial si sólo hubo daños materiales?
No es obligatorio hacer la denuncia policial si el accidente solo causó daños materiales y no hubo heridos. Sin embargo, es recomendable en casos donde haya desacuerdo entre las partes, cuando el otro conductor se da a la fuga, o si sospechás que los datos proporcionados por el otro conductor son falsos. La denuncia policial puede servir como prueba si más adelante necesitás reclamar daños o responsabilizar al otro conductor.
Honorarios a Resultado • Consultas Gratuitas

Accidentes de Tránsito
Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito. Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito. Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito. Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito. Como así también qué debo hacer inmediatamente después de un accidente de tránsito. En resumen quién paga los daños en un accidente de tránsito. Es decir qué indemnización me corresponde por lesiones en un accidente de tránsito. Luego qué documentación necesito para reclamar después de un accidente. Durante cómo se determina la responsabilidad en un accidente de tránsito.
Ante un accidente de tránsito, el código civil y comercial Argentino, dispone que la reparación del daño causado debe ser plena, procurando colocar a la víctima en el estado anterior al hecho dañoso. Para determinar el monto indemnizatorio se evalúan los perjuicios sufridos y las consecuencias negativas del hecho sobre el entorno laboral, social y familiar del damnificado.
Responsabilidad Civil por Accidente de tránsito
Para estos casos, el derecho Argentino establece una responsabilidad objetiva. Esto significa que los titulares y conductores se presumen responsables de los daños producidos en el siniestro. Por tanto deben reparar los daños producidos al otro vehículo, conductor o sujeto. Solo se liberan demostrando que el vehículo fue utilizado en contra de su voluntad o por causa ajena.
En ese sentido, la responsabilidad de los titulares y conductores puede ser reducida o directamente excluida por la incidencia del hecho del damnificado o de un tercero en la producción del daño.
Además, la falta de acatamiento de las normas de tránsito, también será considerada a efectos de la determinación y/o distribución de la responsabilidad civil de los intervinientes en el accidente.

Sujetos Responsables
En principio resultan responsables el dueño y quien ejerce por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control del rodado que intervino en el accidente. Se entiende por dueño al titular del dominio que figura inscripto en la la Dirección Nacional del Registro de Propiedad Automotor (D.N.R.P.A.). Es debido a esto que resulta importante a los fines de evitar posibles reclamos, que el titular que vendió el vehículo denuncie la venta, de lo contrario, ante un accidente, deberá demostrar que con motivo de la enajenación ha perdido la disponibilidad material del rodado.
La mejor como llevo mi caso de divorcio y lo saco. estoy muy feliz super recomendable,
La mejor abogada la tuve yo 🫶
¡Altamente recomendable!
Mí caso lo atendió la abogada Farah, súper predispuesta me supo solucionar el problema rápido. Muy buen estudio
Son abogados con experiencia.
Saben abordar las causas.
No se abusan del % acordado.
Y siempre en la audiencias, están antes que la otra parte.
Lo recomiendo.
Rápidas respuestas de parte del estudio y se comunicaron puntuales!
Y encontré lo que estaba buscando una muy buena profesional muchas gracias Dra
Muchas gracias !!!!
Excelente atención y asesoramiento. Trato súper cálido y muy profesional.
Muchas gracias por todo!!!