OFICINAS EN CABA, LANÚS, LOMAS DE ZAMORA, QUILMES, SAN JUSTO, MORÓN, SAN MARTÍN, SAN ISIDRO, LA PLATA, DOLORES, MAR DEL PLATA , TANDIL, BAHÍA BLANCA, CARMEN DE ARECO, JUNÍN, PERGAMINO Y SAN NICOLÁS
CORRESPONSALES EN TODO EL PAÍS
CORRESPONSALES EN TODO EL PAÍS
Preguntas Frecuentes
Encontrá aquí respuestas a las consultas más habituales que recibimos en nuestro estudio jurídico
- 🔷CUOTA ALIMENTARIA
- ¿Qué es la cuota alimentaria?
- ¿Quién puede reclamar una cuota alimentaria?
- ¿Cuánto se paga de cuota alimentaria?
- ¿Cómo se calcula la cuota alimentaria?
- ¿Qué pasa si no se paga la cuota alimentaria?
- ¿Qué hacer si me demandan por alimentos?
- ¿Cómo responder a una demanda por cuota alimentaria?
- ¿Qué pasa si me notificaron una demanda de alimentos?
- ¿Cómo defenderme en una demanda de alimentos injusta?
- ¿Cómo se lleva adelante una audiencia por cuota alimentaria?
- ¿Qué puedo hacer si me obligan a pagar una cuota alimentaria que no corresponde?
- ¿Cómo se prueba el incumplimiento de la cuota alimentaria?
- ¿Qué derechos tiene el padre en un juicio por alimentos?
- ¿Se puede modificar la cuota alimentaria?
- ¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo en la audiencia de alimentos?
- ¿Qué pasa si el alimentante inicia el juicio de alimentos?
- ¿Qué hacer si me citaron a una audiencia de alimentos?
- ¿Qué hacer si me llegó una citación por alimentos de parte de mi ex pareja?
- ¿Qué pasa si hay conflicto con el régimen de visitas en un juicio por alimentos?
- ¿Se puede reclamar cuota alimentaria después de los 18 años?
- ¿Hasta qué edad se paga la cuota alimentaria?
- ¿Se puede reclamar cuota alimentaria retroactiva?
- ¿Qué pasa si el padre no se presenta a la audiencia de alimentos?
- ¿Qué pasa si no me presento a una audiencia por alimentos?
- ¿Cuáles son los requisitos para demandar por alimentos?
- ¿Dónde se hace una demanda por cuota alimentaria?
- ¿Quién paga los honorarios en un juicio por alimentos?
- ¿Cuánto cuestan los honorarios del abogado en un juicio por alimentos?
- ¿Cuánto tarda un juicio por alimentos?
- ¿Cuánto tiempo tengo para contestar una demanda por alimentos?
- ¿Qué abogado se encarga de las pensiones alimenticias?
- ¿Qué pasa si no se cumple con un acuerdo homologado judicialmente?
- ¿Un juicio de alimentos prescribe?
- ¿Qué medidas pueden tomarse por el incumplimiento de una cuota alimentaria ya fijada?
- ¿Se puede reclamar alimentos atrasados?
- ¿Desde cuándo son exigibles los alimentos provisorios?
- ¿Un hijo puede demandar a su padre por alimentos?
- ¿Qué pasa si el hijo no tiene el apellido del padre?
- ¿Se puede notificar una demanda al domicilio laboral del alimentante?
- ¿Qué preguntas hace un juez en un juicio de alimentos?
- ¿Qué es un juicio penal por alimentos?
- ¿Qué es un alegato en un juicio por alimentos?
- ¿Quiénes están obligados a pagar alimentos? ¿Se puede demandar a tíos?
- ¿Qué es la homologación de convenio de alimentos y régimen de visitas?
- ¿Cuáles son las etapas de un juicio por alimentos?
- ¿Cómo ganar un juicio de alimentos?
- 🔷DIVORCIOS
- ¿Qué tipos de divorcio existen en Argentina?
- ¿Qué es el divorcio express?
- ¿Aún existen las causales de divorcio en Argentina?
- ¿Dónde debe iniciarse el divorcio?
- ¿Puedo iniciar el divorcio si mi cónyuge está en el extranjero?
- ¿Cuáles son los requisitos para un divorcio express?
- ¿Cuánto cuesta un divorcio?
- ¿Cuánto demora un divorcio en Argentina?
- ¿Necesito abogado para divorciarme?
- ¿Puedo divorciarme si sigo viviendo con mi cónyuge?
- ¿Qué sucede con los bienes durante el divorcio?
- ¿Qué pasa si no estamos de acuerdo en vender la propiedad?
- ¿Puedo vender mi parte del inmueble sin consentimiento del otro?
- ¿Mi ex vive en la casa con mi hijo. ¿Puedo venderla?
- ¿Qué pasa con la vivienda familiar tras el divorcio?
- ¿Qué es el convenio regulador?
- ¿Qué pasa si no hay acuerdo en el convenio regulador?
- ¿Qué sucede con las deudas tras el divorcio?
- ¿Puedo quedarme con el auto tras el divorcio?
- ¿Qué es la compensación económica?
- ¿Qué sucede con los hijos tras el divorcio?
- ¿Cuánto se paga de cuota alimentaria tras el divorcio?
- ¿Se puede divorciar una pareja sin hijos ni bienes?
- ¿Puedo usar el apellido de mi ex?
- ¿Me puedo volver a casar luego de divorciarme?
- ¿Puedo divorciarme por internet?
- ¿Puedo divorciarme si no tengo el acta de matrimonio?
- ¿Qué pasa si nunca convivimos?
- ¿Puedo divorciarme si estoy embarazada?
- ¿Puedo divorciarme sin contacto con mi cónyuge?
- ¿Qué pasa si uno de los dos no se presenta al juicio?
- ¿Es obligatorio dividir los bienes al momento del divorcio?
- ¿Me pueden sacar la casa si me divorcio?
- ¿Qué pasa si me quiero divorciar y mi pareja desapareció?
- ¿Mi ex no quiere firmar nada. ¿Puedo avanzar igual?
- ¿Hay divorcio sin juez?
- ¿Puedo hacer el divorcio yo mismo sin abogado?
- ¿Si me separé hace años, ¿igual debo hacer el divorcio?
- ¿El divorcio afecta mis bienes heredados?
- ¿Puedo divorciarme si me casé en el extranjero?
- ¿Puedo reclamar alimentos aunque estemos divorciados?
- ¿El divorcio extingue la responsabilidad parental?
- ¿Puedo divorciarme si mi cónyuge está preso?
- ¿Puedo divorciarme sin dividir la deuda de la casa?
- ¿El divorcio afecta mi situación previsional?
- ¿Es lo mismo divorcio que anulación de matrimonio?
- ¿Cuántas veces me puedo divorciar?
- ¿Puedo incluir una prohibición de acercamiento en el divorcio?
- ¿El divorcio elimina la obligación de herencia?
- ¿Qué diferencia hay entre divorcio de común acuerdo y unilateral?
- 🔷FILIACIÓN
- ¿Qué pasa si el padre se niega a reconocer a su hijo?
- ¿Puede una madre iniciar un juicio para que reconozcan a su hijo?
- ¿Qué pruebas se usan en un juicio de filiación?
- ¿Se puede reconocer un hijo después de muchos años?
- ¿Puede el padre reconocer al hijo sin el consentimiento de la madre?
- ¿Qué efectos tiene el reconocimiento de un hijo?
- ¿Dónde se hace el reconocimiento de un hijo?
- ¿Puede un hombre impugnar la paternidad de un hijo que reconoció voluntariamente?
- ¿Un hijo puede impugnar su propia filiación?
- ¿Qué pasa si un hombre descubre que no es el padre biológico y quiere anular la filiación?
- ¿Cuáles son los requisitos para iniciar una impugnación de paternidad?
- ¿Se puede quitar el apellido del padre en caso de impugnación?
- ¿Puede una madre impugnar la paternidad del esposo si no es el padre biológico?
- ¿Se puede anular una prueba de ADN en un juicio?
- ¿Cuál es el plazo para iniciar un juicio de filiación?
- ¿Cuánto tiempo tarda un juicio de filiación?
- ¿Cuánto cuesta un juicio de filiación o impugnación de paternidad?
- ¿Necesito abogado para iniciar un juicio de filiación?
- ¿Dónde se inicia un juicio de filiación?
- ¿Qué juez interviene en estos casos?
- ¿Es obligatorio hacerse el ADN en un juicio de filiación?
- ¿Quién paga el ADN?
- ¿Dónde se hace la prueba de ADN judicial?
- ¿Qué pasa si el presunto padre se niega al ADN?
- ¿Se puede pedir ADN post mortem?
- ¿Puede establecerse la filiación de un padre fallecido?
- ¿Qué pasa si la madre fallece antes de reconocer a su hijo?
- ¿Se puede tener más de un padre en la partida de nacimiento?
- ¿Qué pasa si el hijo ya tiene un padre reconocido pero quiere cambiarlo?
- ¿El reconocimiento otorga derecho a herencia?
- ¿Puedo reclamar cuota alimentaria si el padre no me reconoce?
- ¿Puedo usar el apellido del padre si no me reconoció?
- ¿Qué derechos tiene un hijo no reconocido?
- ¿Puedo perdonar la falta de reconocimiento y no iniciar juicio?
- ¿La filiación puede establecerse por mensajes de WhatsApp o redes sociales?
- ¿Puede iniciarse un juicio de filiación contra el abuelo si el padre murió?
- ¿Qué dice el Código Civil y Comercial sobre filiación?
- ¿Puede una mujer iniciar juicio de filiación contra un hombre casado?
- ¿La negativa del padre a reconocer al hijo afecta al hijo emocionalmente?
- ¿Qué rol tiene el Ministerio Público en estos juicios?
- 🔷DIVORCIOS
- ¿Qué tipos de divorcio existen en Argentina?
- ¿Qué es el divorcio express?
- ¿Aún existen las causales de divorcio en Argentina?
- ¿Dónde debe iniciarse el divorcio?
- ¿Puedo iniciar el divorcio si mi cónyuge está en el extranjero?
- ¿Cuáles son los requisitos para un divorcio express?
- ¿Cuánto cuesta un divorcio?
- ¿Cuánto demora un divorcio en Argentina?
- ¿Necesito abogado para divorciarme?
- ¿Puedo divorciarme si sigo viviendo con mi cónyuge?
- ¿Qué sucede con los bienes durante el divorcio?
- ¿Qué pasa si no estamos de acuerdo en vender la propiedad?
- ¿Puedo vender mi parte del inmueble sin consentimiento del otro?
- ¿Mi ex vive en la casa con mi hijo. ¿Puedo venderla?
- ¿Qué pasa con la vivienda familiar tras el divorcio?
- ¿Qué es el convenio regulador?
- ¿Qué pasa si no hay acuerdo en el convenio regulador?
- ¿Qué sucede con las deudas tras el divorcio?
- ¿Puedo quedarme con el auto tras el divorcio?
- ¿Qué es la compensación económica?
- ¿Qué sucede con los hijos tras el divorcio?
- ¿Cuánto se paga de cuota alimentaria tras el divorcio?
- ¿Se puede divorciar una pareja sin hijos ni bienes?
- ¿Puedo usar el apellido de mi ex?
- ¿Me puedo volver a casar luego de divorciarme?
- ¿Puedo divorciarme por internet?
- ¿Puedo divorciarme si no tengo el acta de matrimonio?
- ¿Qué pasa si nunca convivimos?
- ¿Puedo divorciarme si estoy embarazada?
- ¿Puedo divorciarme sin contacto con mi cónyuge?
- ¿Qué pasa si uno de los dos no se presenta al juicio?
- ¿Es obligatorio dividir los bienes al momento del divorcio?
- ¿Me pueden sacar la casa si me divorcio?
- ¿Qué pasa si me quiero divorciar y mi pareja desapareció?
- ¿Mi ex no quiere firmar nada. ¿Puedo avanzar igual?
- ¿Hay divorcio sin juez?
- ¿Puedo hacer el divorcio yo mismo sin abogado?
- ¿Si me separé hace años, ¿igual debo hacer el divorcio?
- ¿El divorcio afecta mis bienes heredados?
- ¿Puedo divorciarme si me casé en el extranjero?
- ¿Puedo reclamar alimentos aunque estemos divorciados?
- ¿El divorcio extingue la responsabilidad parental?
- ¿Puedo divorciarme si mi cónyuge está preso?
- ¿Puedo divorciarme sin dividir la deuda de la casa?
- ¿El divorcio afecta mi situación previsional?
- ¿Es lo mismo divorcio que anulación de matrimonio?
- ¿Cuántas veces me puedo divorciar?
- ¿Puedo incluir una prohibición de acercamiento en el divorcio?
- ¿El divorcio elimina la obligación de herencia?
- ¿Qué diferencia hay entre divorcio de común acuerdo y unilateral?
- 🔷COMUNICACIÓN Y CUIDADO PERSONAL
- ¿Qué es la tenencia o cuidado personal de un hijo?
- ¿Cuál es la diferencia entre tenencia y régimen de comunicación?
- ¿Qué tipos de cuidado personal existen?
- ¿Cómo se decide el cuidado personal tras una separación?
- ¿Se puede acordar un cuidado personal compartido?
- ¿Qué es el interés superior del niño?
- ¿A partir de qué edad puede el niño opinar sobre su tenencia?
- ¿Qué pasa si los padres no se ponen de acuerdo sobre la tenencia?
- ¿Qué es el régimen de comunicación?
- ¿Cómo se fija el régimen de visitas?
- ¿Se puede modificar el régimen de comunicación?
- ¿Qué pasa si el progenitor con tenencia impide las visitas?
- ¿Puede un padre impedir las visitas si el otro no paga alimentos?
- ¿Qué hacer si el otro progenitor no respeta el régimen?
- ¿Es obligatorio el régimen de comunicación?
- ¿Puede establecerse un régimen de visitas supervisadas?
- ¿Qué pasa si el niño no quiere ver a uno de los padres?
- ¿Quién decide el colegio, religión o tratamientos médicos del niño?
- ¿Puede uno de los padres mudarse con el niño a otra ciudad?
- ¿Cómo afecta la violencia familiar a la tenencia?
- ¿Se pueden pactar vacaciones con el niño?
- ¿Qué es el cuidado personal alternado?
- ¿Se puede solicitar cuidado personal solo para uno de varios hijos?
- ¿Qué significa la “audiencia 1027”?
- ¿Qué pasa si hay adicciones de por medio?
- ¿Cómo demuestro el cuidado efectivo previo?
- ¿La residencia en otra ciudad afecta el régimen?
- ¿Cuánto tiempo demoran los procesos de tenencia?
- ¿Se puede pactar cuidado personal entre padres del mismo género?
- ¿Qué pasa si uno de los padres se muda al exterior?
- ¿Cómo se resuelven conflictos en vacaciones?
- ¿Qué ocurre si hay conflicto religioso?
- ¿Quién decide el domicilio legal del niño?
- ¿Qué pasa en caso de fallecimiento de un progenitor?
- ¿Puede un tercero (familiares) solicitar custodia?
- ¿Qué sucede si hay violencia doméstica?
- ¿Se pueden restringir salidas al extranjero sin consentimiento?
- ¿Qué es violencia o riesgo espiritual?
- ¿Puede cambiar un juez las visitas si el padre no paga alimentos?
- ¿Se puede modificar un acuerdo de tenencia homologado?
- ¿Cómo acreditar incumplimientos al régimen de visitas?
- ¿Qué hacer si el niño rechaza ver al progenitor por manipulación?
- ¿Qué es el síndrome de alienación parental?
- ¿Puede un niño negarse a ir con un progenitor?
- ¿Qué derechos tienen los abuelos al régimen de comunicación?
- ¿Se necesita abogado para tramitar la tenencia?
- ¿Qué juez interviene en los procesos de tenencia?
- ¿Puede establecerse un régimen de visitas en feriados?
- ¿Qué pasa si un padre incumple reiteradamente el régimen?
- ¿Es posible delegar el cuidado del niño a un tercero?
- ¿Quién paga los gastos de traslado en las visitas?
- ¿Cómo se realiza un acuerdo de cuidado personal?
- ¿Es obligatorio pasar por mediación antes del juicio?
- ¿Qué pasa si el niño vive con un solo progenitor sin acuerdo?
- ¿Puede haber cuidado compartido aunque no haya buena relación entre padres?
- ¿Qué papel cumple un perito psicólogo en estos casos?
- ¿Qué significa la coparentalidad?
- ¿Cuándo se da el cuidado personal simultáneo?
- ¿Cómo se adapta el régimen de visitas a un bebé?
- ¿Puede el juez suspender el contacto con un progenitor?
- ¿Qué pasa si uno de los padres ingresa en prisión?
- ¿Qué significa “impedimento de contacto”?
- ¿Puede haber régimen de visitas virtuales?
- ¿Qué pasa si el niño tiene necesidades especiales?
- ¿Se pueden fijar visitas nocturnas?
- ¿Qué es un plan parental?
- ¿Puede pedirse régimen urgente si el niño está en riesgo?
- ¿Se puede solicitar perimetral para proteger al niño?
- ¿Se tiene en cuenta la opinión de los hermanos?
- ¿Qué son las visitas progresivas?
- ¿Qué derechos tiene el niño en estos procesos?
- ¿Puede un progenitor irse del país con el niño sin permiso?
- ¿Qué pasa si el niño vive en el extranjero?
- ¿Quién define la cantidad de días de visitas?
- ¿Qué rol tienen los servicios de protección de menores?
- ¿Puede cambiarse el apellido del niño en un juicio de tenencia?
- ¿Qué pasa si ambos padres pierden la tenencia?
- ¿Se puede renunciar a la tenencia?
- ¿Es posible un régimen flexible sin días fijos?
- ¿Cuándo interviene la defensoría de menores?
- ¿Puede suspenderse el régimen por mudanza temporal?
- ¿Qué hacer si el niño es víctima de abuso?
- 🔷SUCESIONES
- Generalidades
- ¿Qué es una sucesión?
- ¿Qué tipos de sucesiones existen?
- ¿Qué es la indivisión de la herencia?
- ¿Cuál es la diferencia entre sucesión testamentaria y ab‑intestato?
- Inicio del trámite
- ¿Cuándo es necesario iniciar un trámite de sucesión?
- ¿Existe un plazo legal para iniciar la sucesión?
- ¿Quiénes pueden iniciar la sucesión?
- ¿Dónde se inicia el trámite de sucesión?
- ¿Ante qué juez debe iniciarse?
- ¿Se puede iniciar de forma parcial (solo por algunos bienes)?
- 📄Documentación
- ¿Qué documentación se necesita para iniciar una sucesión?
- ¿Cómo saber qué bienes tenía el causante?
- ¿Qué es la aceptación de herencia?
- ¿Se pueden solicitar copias del expediente sucesorio?
- 🧾Testamento y herederos
- ¿Qué sucede si hay un testamento?
- ¿Qué es un albacea?
- ¿Qué herederos existen según la ley?
- ¿Qué son los herederos forzosos o legitimarios?
- ¿Puede un conviviente recibir herencia?
- ¿Se puede excluir herederos legítimos?
- ¿Qué es el derecho de representación?
- ¿Qué es la porción legítima reservada por la ley?
- Proceso sucesorio
- ¿Cuánto tiempo tarda el trámite en CABA y Provincia?
- ¿Cómo es el proceso sucesorio paso a paso?
- ¿Qué es la declaratoria de herederos?
- ¿Qué es un inventario y valuación de bienes?
- ¿Qué son actos de conservación, administración y disposición?
- ¿Qué pasa si hay indivisión forzosa?
- ¿Se puede utilizar el tracto abreviado?
- ¿Qué es la atribución preferencial del establecimiento?
- Reparto y conflictos
- ¿Cómo se reparten los bienes sin testamento?
- ¿Qué pasa si hay más de un heredero y no hay acuerdo?
- ¿Qué ocurre si un heredero no quiere firmar?
- ¿Qué hacer si hay deudas en la sucesión?
- ¿Se pueden vender bienes antes de finalizar la sucesión?
- ¿Se puede adjudicar bienes por separado?
- ¿Qué es la partición judicial y cuándo se aplica?
- 💸Costos e impuestos
- ¿Cuánto cuesta hacer una sucesión en Argentina?
- ¿Cuáles son los honorarios mínimos y máximos?
- ¿Qué impuestos se deben pagar?
- ¿Hay otros gastos (notario, gestoría, inscripciones)?
- Plazos, duración y rechazos
- ¿Cuánto dura una declaratoria de herederos?
- ¿Puedo reclamar una herencia si no fui incluido?
- ¿Cuándo caduca el derecho a reclamar herencia?
- ¿Se puede rechazar o renunciar a una herencia?
- Recursos y alternativas
- ¿Se puede hacer una sucesión sin abogado?
- ¿Se puede realizar a distancia o digitalmente?
- ¿Es posible acelerar el trámite sucesorio?
- ¿Qué es la cesión de derechos hereditarios?
- ¿Cómo puedo planificar mi herencia (donaciones, testamento, pactos sucesorios)?
- Casos especiales
- ¿Qué sucede si un heredero vive en el extranjero?
- ¿Qué sucede si un heredero está desaparecido?
- ¿Qué pasa si un heredero es menor de edad?
- ¿Cómo se tramita la sucesión si hay bienes en el exterior?
- 🔷DIVISIÓN DE CONDOMINIO
- ¿Qué es la división de condominio?
- ¿Cuándo es necesario realizar una división de condominio?
- ¿Se puede dividir un condominio sin acuerdo entre los copropietarios?
- ¿Cuáles son las formas de dividir un condominio?
- ¿Qué pasa si un copropietario no quiere vender?
- ¿Cuánto dura un juicio de división de condominio?
- ¿Cuáles son los costos del proceso?
- ¿Necesito un abogado para la división de condominio?
- ¿Cómo puedo iniciar el proceso de división de condominio?
- ¿Qué documentos necesito para iniciar una división extrajudicial?
- ¿Qué es un plano de división o plano parcelario?
- ¿Se puede dividir un terreno sin construir sobre él?
- ¿Qué requisitos de superficie mínima o frente exige la ley?
- ¿Se puede dividir un edificio en departamentos?
- ¿Qué es un reglamento de copropiedad?
- ¿La división produce nuevos números de matrícula inmobiliaria?
- ¿Cuánto demoran los trámites registrales?
- ¿Qué hacer si existe deuda de expensas o cargas sobre el inmueble?
- ¿Qué implica la división horizontal?
- ¿Qué implica la división vertical?
- ¿Qué tipo de peritajes se utilizan?
- ¿Quién paga los gastos de la división?
- ¿Cuál es la diferencia entre división y subdivisión?
- ¿Es necesaria habilitación municipal para la división?
- ¿Qué tipo de juicio es el de división?
- ¿Se debe consignar un plano municipal?
- ¿Qué pasa con los servicios públicos?
- ¿Puedo vender mi parte antes de la división?
- ¿La división afecta los impuestos municipales y nacionales?
- ¿Hay límites para cuántas unidades pueden resultar de una división?
- ¿Qué pasa con restricciones urbanísticas?
- ¿Qué pasa si hay créditos hipotecarios?
- ¿Qué pasa con hipotecas posteriores?
- ¿Puede hacerse una división en comunidad?
- ¿Qué pasa si una unidad resulta inaccesible?
- ¿Cómo se define el valor proporcional de cada parte?
- ¿Qué ocurre si el condominio es rural?
- ¿Se puede anular una división ya inscripta?
- ¿Qué sanciones hay por dividir sin autorización?
- ¿Qué diferencia hay entre división voluntaria y forzosa?
- ¿Qué sucede con el dominio pro indiviso?
- ¿Cómo se gestiona el dominio pro indiviso posterior?
- ¿Se necesita un escribano?
- ¿Qué implican las servidumbres de paso?
- ¿Qué sucede con amojonamientos o deslindes?
- ¿Se puede dividir una propiedad rural sin camino de acceso?
- ¿Qué pasa si un copropietario no cumple con el convenio?
- ¿Cómo se calcula la proporción de gastos comunes?
- ¿Qué ocurre si hay menores o incapaces propietarios?
- ¿Qué pasa si una unidad sobrepasa la superficie del plano?
- ¿Cómo se regula el mantenimiento estructural común?
- ¿Qué seguros son necesarios tras la división?
- ¿Qué debe contemplar el título nuevo?
- ¿Qué trámites debo hacer en Catastro?
- ¿La división modifica el plano regulador?
- ¿Qué validez tienen las unidades resultantes en el exterior?
- ¿Qué pasos seguir si quiero fusionar unidades luego de dividir?
- ¿Qué sucede con los contratos de alquiler existentes?
- ¿Puedo hacer división en departamentos sin construcción terminada?
- Quiero vender la propiedad y el otro dueño no quiere, ¿qué puedo hacer?
- Soy copropietario y no quiero vender la casa, pero el otro insiste en vender. ¿Se puede obligar a alguien a vender?
- ¿Qué pasa si uno de los propietarios no está de acuerdo con la venta de la propiedad?
- ¿Cómo se divide una propiedad cuando los dueños no se ponen de acuerdo?
- ¿Puedo iniciar una demanda para dividir la propiedad si el otro no quiere vender?
- ¿Se puede vender una parte indivisa de un inmueble?
- ¿Se puede forzar una subasta de la propiedad si no hay acuerdo?
- ¿Qué pasa si uno de los propietarios vive en la propiedad y no quiere vender?
- ¿Qué hago si el otro copropietario no paga los gastos de la propiedad?
- ¿Qué derechos tengo como copropietario si no vivo en la propiedad?
- ¿Qué pasa si uno de los propietarios no cumple con el convenio de división?
- ¿Qué pasa si el otro dueño quiere alquilar la propiedad y yo no?
- 🔷DESALOJOS
- ¿Cuáles son las causas más comunes de desalojo de un inquilino?
- ¿Cuánto tiempo tiene un inquilino para pagar antes de que se inicie el desalojo?
- ¿Cuánto dura un juicio de desalojo por falta de pago o finalización de contrato?
- ¿Puedo desalojar al inquilino sin juicio si no me paga?
- ¿Cuándo puede iniciarse un desalojo?
- ¿Qué sucede si el inquilino no desocupa la propiedad?
- ¿Qué puede hacer el inquilino si no está de acuerdo con el desalojo?
- ¿Qué pasa si el inquilino entrega la propiedad, pero queda deuda de alquiler?
- ¿Se pueden reclamar los servicios impagos al inquilino?
- ¿Qué sucede si el inquilino deja daños en la propiedad?
- ¿Qué pasa si el inquilino abandona la propiedad sin previo aviso?
- ¿Puedo cobrar una penalidad si el inquilino no entrega la propiedad en término?
- ¿Qué sucede con los bienes del inquilino tras el desalojo?
- ¿Qué pasa si el inquilino niega haber recibido la intimación?
- ¿Cómo puedo desalojar a un ocupante ilegal (usurpador)?
- ¿Cuánto tarda un juicio de desalojo por ocupación ilegítima?
- ¿Puedo desalojar a un usurpador por mi cuenta?
- ¿Qué hacer si el usurpador alega que vive hace años en la propiedad?
- ¿Puedo denunciar penalmente al usurpador?
- ¿Cómo se inicia un proceso de desalojo?
- ¿Qué documentos necesito para iniciar un juicio de desalojo?
- ¿El juicio de desalojo requiere abogado?
- ¿Puede el inquilino evitar el desalojo pagando la deuda?
- ¿Qué es el lanzamiento en un juicio de desalojo?
- ¿Qué función cumple el oficial de justicia en el desalojo?
- ¿Qué pasa si el inquilino se niega a irse después de la orden de desalojo?
- ¿Se puede apelar una sentencia de desalojo?
- ¿Puede suspenderse el juicio por conciliación?
- ¿Se puede desalojar a una familia con niños o adultos mayores?
- ¿Qué derechos tiene el inquilino?
- ¿Qué protección tengo como inquilino si me quieren desalojar?
- ¿Qué pasa con mis pertenencias si me desalojan?
- ¿Cuánto cobra un abogado por un juicio de desalojo?
- ¿Se puede embargar al inquilino por el alquiler adeudado?
- ¿El juicio de desalojo incluye el cobro de alquileres adeudados?
- ¿Qué pasa si no me pagan los servicios mientras están ocupando?
- ¿El desalojo afecta el historial crediticio del inquilino?
- ¿Qué diferencia hay entre desalojo y lanzamiento?
- ¿Qué valor tiene una pericia en el juicio?
- ¿Qué importancia tiene el inventario del inmueble?
- ¿Qué es la prescripción en un juicio de desalojo?
- ¿Puedo negarme a alquilar a una persona que ya fue desalojada?
- ¿Qué pasa si el contrato de alquiler está vencido pero el inquilino no se va?
- ¿Puedo iniciar un desalojo sin contrato escrito?
- ¿Qué valor tiene un contrato verbal frente a un juicio de desalojo?
- ¿Puedo desalojar al inquilino antes del vencimiento del contrato?
- ¿Qué pasa si me atraso en iniciar el juicio de desalojo?
- ¿Qué hago si el inquilino cambió la cerradura y no puedo ingresar?
- ¿Qué hago si el inquilino subalquila sin autorización?
- ¿Se puede evitar el juicio si el inquilino se compromete a irse?
- ¿Qué pasa si llegamos a un acuerdo en medio del juicio?
- 🔷USUCAPIONES
- ¿Qué es la usucapión?
- ¿Cuánto tiempo debo ocupar un inmueble para solicitar la usucapión?
- ¿Cuáles son los requisitos para iniciar un juicio de usucapión?
- ¿Se puede usucapir un inmueble con deudas de impuestos?
- ¿Se puede usucapir una propiedad que tiene dueño registrado?
- ¿Puedo usucapir una casa que me prestaron o alquilaron?
- ¿Cómo es el proceso de usucapión?
- ¿Cuánto tiempo tarda un juicio de usucapión?
- ¿Cuánto cuesta hacer una usucapión?
- ¿Cómo puedo iniciar el trámite de usucapión?
- ¿Qué diferencia hay entre usucapión ordinaria y extraordinaria?
- ¿Puede un heredero hacer usucapión sobre un inmueble del cual no tiene título?
- ¿Se puede usucapir un lote baldío?
- ¿La usucapión aplica para terrenos rurales?
- ¿Qué valor tiene el testimonio de vecinos como prueba?
- ¿Necesito plano de mensura para iniciar la usucapión?
- ¿Qué pasa si otra persona también dice poseer el inmueble?
- ¿Se puede frenar una usucapión?
- ¿Qué sucede después de que el juez declara la usucapión?
- ¿Puedo vender el inmueble durante el juicio de usucapión?
- ¿Es necesario estar viviendo en el inmueble para usucapir?
- ¿Qué pasa si el dueño falleció y no hay herederos?
- ¿Se puede hacer usucapión sobre un terreno fiscal?
- ¿Qué documentos debo reunir para iniciar el juicio?
- ¿El juicio se realiza en el lugar donde está el inmueble?
- ¿Un extranjero puede iniciar una usucapión?
- ¿Qué pasa si interrumpí la posesión?
- ¿Qué significa animus domini?
- ¿Se puede hacer una usucapión conjunta entre varios poseedores?
- ¿Qué rol cumple el Registro de la Propiedad?
- ¿Es obligatoria la intervención de un abogado?
- ¿Puede la usucapión ser utilizada para regularizar una ocupación informal?
- ¿Qué pasa si hay un juicio de desalojo en curso?
- ¿Qué ocurre si el titular registral inicia acciones legales durante la posesión?
- ¿Se puede usucapir una parte de un inmueble?
🔷CUOTA ALIMENTARIA
¿Qué es la cuota alimentaria?
Es el monto económico que debe aportar un progenitor para cubrir las necesidades básicas de sus hijos, como alimentación, salud, educación, vestimenta y esparcimiento.
¿Quién puede reclamar una cuota alimentaria?
Generalmente, el padre o madre conviviente con el menor puede iniciar la demanda. También puede reclamarla un tutor o incluso el menor con asistencia letrada.
¿Cuánto se paga de cuota alimentaria?
No hay un monto fijo, pero suele establecerse un porcentaje del ingreso del alimentante. Es habitual entre el 20% y 30% del sueldo neto por hijo.
¿Cómo se calcula la cuota alimentaria?
Se tienen en cuenta los ingresos del obligado, las necesidades del hijo, el nivel de vida previo a la separación, entre otros factores. El juez define el monto si no hay acuerdo.
¿Qué pasa si no se paga la cuota alimentaria?
Puede iniciarse un juicio por incumplimiento. Las consecuencias van desde intereses, embargos, hasta la inhibición para salir del país o incluso prisión por desobediencia.
¿Qué hacer si me demandan por alimentos?
Lo más importante es no ignorar la notificación. Contactá a un abogado de familia cuanto antes para analizar la demanda y contestarla en tiempo y forma.
¿Cómo responder a una demanda por cuota alimentaria?
La respuesta debe presentarse ante el juzgado dentro del plazo legal. En ella se pueden ofrecer pruebas, proponer una cuota razonable o rechazar el reclamo si es excesivo o injusto.
¿Qué pasa si me notificaron una demanda de alimentos?
Tenés la obligación legal de responder. Si no lo hacés, el juez puede dictar sentencia sin tu defensa. Buscá asesoramiento urgente.
¿Cómo defenderme en una demanda de alimentos injusta?
Podés demostrar, por ejemplo, que no sos el padre, que ya estás cumpliendo con tus obligaciones o que el monto que se reclama es desproporcionado. Todo debe probarse con documentación.
¿Cómo se lleva adelante una audiencia por cuota alimentaria?
Es una instancia obligatoria donde ambas partes intentan llegar a un acuerdo. Si no hay acuerdo, el juez resuelve en base a las pruebas.
¿Qué puedo hacer si me obligan a pagar una cuota alimentaria que no corresponde?
Se puede apelar la resolución si no estás de acuerdo. También podés pedir la reducción si cambian tus ingresos.
¿Cómo se prueba el incumplimiento de la cuota alimentaria?
Con recibos impagos, transferencias no realizadas, y testigos. También pueden sumarse oficios bancarios o informes laborales.
¿Qué derechos tiene el padre en un juicio por alimentos?
El padre tiene derecho a ejercer su defensa, proponer un régimen de visitas, solicitar una cuota justa y a ser tratado con equidad en el proceso.
¿Se puede modificar la cuota alimentaria?
Sí. Puede aumentarse, disminuirse o extinguirse si cambian las circunstancias económicas de alguna de las partes.
¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo en la audiencia de alimentos?
El juez continúa el proceso. Se reciben pruebas y se dicta sentencia con el monto que el magistrado considere justo.
¿Qué pasa si el alimentante inicia el juicio de alimentos?
En algunos casos, el propio padre o madre inicia el juicio para fijar formalmente una cuota que está dispuesto a pagar y evitar conflictos futuros.
¿Qué hacer si me citaron a una audiencia de alimentos?
Asistir con abogado. Es clave prepararse para proponer una cuota razonable y mostrar disposición al diálogo.
¿Qué hacer si me llegó una citación por alimentos de parte de mi ex pareja?
Consultar con un abogado de inmediato. Es fundamental analizar la demanda y armar una estrategia de defensa o propuesta.
¿Qué pasa si hay conflicto con el régimen de visitas en un juicio por alimentos?
Ambos temas son independientes, pero pueden tratarse juntos. La falta de visitas no exime del pago de alimentos, y viceversa. El juez puede resolver ambos puntos en el mismo expediente.
¿Se puede reclamar cuota alimentaria después de los 18 años?
Sí. Si el hijo/a continúa estudiando o no puede mantenerse por sus propios medios, puede seguir recibiendo alimentos hasta los 21 años. En algunos casos excepcionales, hasta los 25.
¿Hasta qué edad se paga la cuota alimentaria?
Hasta los 21 años si el hijo no puede mantenerse por sus propios medios. Puede extenderse hasta los 25 si estudia de forma regular o tiene alguna discapacidad que lo impida trabajar.
¿Se puede reclamar cuota alimentaria retroactiva?
Sí, se puede reclamar desde el momento en que se incumplió la obligación, y también durante el tiempo en que existió la necesidad aunque no se haya hecho una demanda formal.
¿Qué pasa si el padre no se presenta a la audiencia de alimentos?
El juez puede dictar una resolución igual, incluso sin su presencia. También se puede ordenar su citación por la fuerza pública o avanzar con medidas cautelares.
¿Qué pasa si no me presento a una audiencia por alimentos?
El proceso continúa sin tu presencia y podés perder la oportunidad de defenderte o negociar un acuerdo. Además, puede implicar consecuencias legales y procesales graves.
¿Cuáles son los requisitos para demandar por alimentos?
Se necesita acreditar el vínculo familiar (por ejemplo, con partida de nacimiento), demostrar la necesidad de quien reclama y contar con patrocinio letrado.
¿Dónde se hace una demanda por cuota alimentaria?
Se presenta en el Juzgado de Familia correspondiente al domicilio del niño o del progenitor que convive con él.
¿Quién paga los honorarios en un juicio por alimentos?
Los Honorarios del Estudio en reclamos judiciales de cuota alimentaria son siempre a resultado, se cobra el monto resultante de tres cuotas alimentarias solo desde el momento que el cliente se encuentra cobrando efectivamente la cuota, y esta puede abonarse hasta en seis meses. El acuerdo con el cliente es independiente de la regulación de honorarios que fija el juez a los letrados por su labor profesional, que en este caso recae sobre el demandado (alimentante) la carga de abonarlos.
¿Cuánto cuestan los honorarios del abogado en un juicio por alimentos?
Depende del colegio de abogados de cada jurisdicción. En muchos casos, el abogado cobra un porcentaje del monto total fijado como cuota, o un mínimo establecido por ley.
¿Cuánto tarda un juicio por alimentos?
Puede tardar entre 3 y 12 meses, dependiendo de la complejidad del caso, la carga del juzgado y si hay acuerdo entre las partes.
¿Cuánto tiempo tengo para contestar una demanda por alimentos?
Generalmente, tenés 5 días hábiles desde que te notifican. Es importante actuar con rapidez y consultar a un abogado.
¿Qué abogado se encarga de las pensiones alimenticias?
Un abogado especializado en Derecho de Familia es quien se encarga de estos temas. Tiene experiencia en litigios, audiencias y procesos de alimentos.
¿Qué pasa si no se cumple con un acuerdo homologado judicialmente?
Se puede ejecutar judicialmente como si fuera una sentencia. El juez puede ordenar embargos, sanciones e incluso arresto por desobediencia.
¿Un juicio de alimentos prescribe?
La acción de reclamar alimentos no prescribe mientras el hijo sea menor. Pero las cuotas impagas prescriben a los 5 años desde que se debieron pagar.
¿Qué medidas pueden tomarse por el incumplimiento de una cuota alimentaria ya fijada?
Embargos, inhibición de bienes, retención de haberes, prohibición de salida del país, inscripción en registros de morosos y hasta prisión por desobediencia judicial.
¿Se puede reclamar alimentos atrasados?
Sí. Se pueden reclamar judicialmente con intereses. Es clave contar con pruebas del incumplimiento, como transferencias no realizadas o deudas acumuladas.
¿Desde cuándo son exigibles los alimentos provisorios?
Desde el momento en que se dictan. Si no se cumplen, se puede iniciar una ejecución por alimentos provisorios.
¿Un hijo puede demandar a su padre por alimentos?
Sí, especialmente si es mayor de edad y aún depende económicamente. Lo puede hacer con patrocinio letrado propio.
¿Qué pasa si el hijo no tiene el apellido del padre?
Eso no impide el reclamo si se demuestra la filiación por otro medio, como reconocimiento voluntario, prueba de ADN o sentencia previa de filiación.
¿Se puede notificar una demanda al domicilio laboral del alimentante?
Sí, si se desconoce el domicilio particular o si hay razones para hacerlo. La ley admite ese tipo de notificación para garantizar el proceso.
¿Qué preguntas hace un juez en un juicio de alimentos?
Suele preguntar sobre ingresos, gastos, vínculo con el menor, si hay otros hijos, si trabaja en blanco o en negro, entre otros aspectos.
¿Qué es un juicio penal por alimentos?
Es una causa penal iniciada por desobediencia cuando el obligado no cumple con una orden judicial de pago. Puede derivar en sanciones penales.
¿Qué es un alegato en un juicio por alimentos?
Es la instancia final donde cada parte presenta sus argumentos sobre los hechos y pruebas producidas antes de que el juez dicte sentencia.
¿Quiénes están obligados a pagar alimentos? ¿Se puede demandar a tíos?
La obligación recae en los progenitores. Solo en caso de imposibilidad total se puede reclamar a abuelos. Los tíos no tienen obligación legal salvo casos muy excepcionales.
¿Qué es la homologación de convenio de alimentos y régimen de visitas?
Es cuando un juez aprueba un acuerdo entre las partes para que tenga fuerza legal. Una vez homologado, puede exigirse judicialmente.
¿Cuáles son las etapas de un juicio por alimentos?
Demanda, traslado al demandado, audiencia preliminar, producción de pruebas, alegatos y sentencia. Si hay acuerdo, se homologa y finaliza antes.
¿Cómo ganar un juicio de alimentos?
Para tener éxito en un juicio de alimentos, es fundamental presentar pruebas sólidas que respalden tu posición. Si sos quien reclama alimentos, debés acreditar el vínculo con el alimentante (por ejemplo, mediante la partida de nacimiento del hijo), y demostrar las necesidades concretas del menor (gastos en alimentación, salud, educación, vestimenta, etc.).
Si sos el demandado, es clave mostrar tus ingresos reales, gastos fijos y circunstancias económicas. También podés proponer una cuota razonable y ajustada a tu capacidad económica. Siempre es recomendable contar con un abogado especializado en Derecho de Familia que pueda asesorarte estratégicamente.
Además, mantener una actitud colaborativa y estar dispuesto a llegar a un acuerdo razonable puede facilitar una resolución favorable. La clave está en presentar documentación clara, actuar con buena fe procesal y respetar los plazos judiciales.
🔷DIVORCIOS
¿Qué tipos de divorcio existen en Argentina?
Actualmente solo existe un tipo de divorcio: el divorcio incausado. Puede solicitarse de mutuo acuerdo o de forma unilateral, sin necesidad de justificar motivos.
¿Qué es el divorcio express?
Es un término coloquial para referirse al divorcio de mutuo acuerdo, rápido y sencillo, donde ambas partes presentan un convenio regulador.
¿Aún existen las causales de divorcio en Argentina?
No. Las causales de divorcio fueron derogadas en 2015 con la reforma del Código Civil y Comercial. Hoy en día, no es necesario justificar la ruptura.
¿Dónde debe iniciarse el divorcio?
En el juzgado del último domicilio conyugal o donde reside alguno de los cónyuges.
¿Puedo iniciar el divorcio si mi cónyuge está en el extranjero?
Sí. Puede tramitarse desde Argentina y notificarse a la otra parte en el exterior. También se puede realizar completamente a distancia si es de mutuo acuerdo.
¿Cuáles son los requisitos para un divorcio express?
- Acta de matrimonio.
- DNI.
- Convenio regulador (bienes, hijos, alimentos, vivienda).
- Partidas de nacimiento de hijos (si los hay).
¿Cuánto cuesta un divorcio?
Depende del tipo de divorcio y los honorarios del abogado. Un divorcio express suele ser más económico.
¿Cuánto demora un divorcio en Argentina?
- Mutuo acuerdo: entre 1 y 3 meses.
- Unilateral: de 4 a 12 meses o más, según el juzgado.
¿Necesito abogado para divorciarme?
Sí. Es obligatorio tener patrocinio letrado. Puede ser uno para ambos (si hay acuerdo) o uno para cada parte.
¿Puedo divorciarme si sigo viviendo con mi cónyuge?
Sí. La convivencia no impide solicitar el divorcio.
¿Qué sucede con los bienes durante el divorcio?
Se deben dividir en el convenio regulador. Si no hay acuerdo, se puede iniciar un juicio de liquidación de sociedad conyugal.
¿Qué pasa si no estamos de acuerdo en vender la propiedad?
Si el inmueble es ganancial, se puede pedir la división de condominio por vía judicial.
¿Puedo vender mi parte del inmueble sin consentimiento del otro?
No si es ganancial. Si es condominio, puede solicitarse la venta judicial.
¿Mi ex vive en la casa con mi hijo. ¿Puedo venderla?
Dependerá de si es vivienda familiar y del interés superior del menor. Podría negarse la venta hasta que los hijos sean mayores o se consiga vivienda alternativa.
¿Qué pasa con la vivienda familiar tras el divorcio?
Puede atribuirse a uno de los cónyuges (por ejemplo, quien queda con los hijos) aún si no es titular. Es parte del convenio.
¿Qué es el convenio regulador?
Es un documento obligatorio que regula:
- Cuestión de bienes
- Responsabilidad parental
- Alimentos
- Vivienda
- Comunicación con los hijos
¿Qué pasa si no hay acuerdo en el convenio regulador?
Cada parte puede presentar su propuesta. El juez resolverá según el interés de los hijos y la equidad.
¿Qué sucede con las deudas tras el divorcio?
Las deudas gananciales se dividen. Las personales siguen siendo de quien las contrajo.
¿Puedo quedarme con el auto tras el divorcio?
Dependerá si es bien ganancial o propio. Si es ganancial, debe incluirse en la división de bienes.
¿Qué es la compensación económica?
Es un monto que puede pedir uno de los cónyuges si el divorcio le causa un desequilibrio económico manifiesto.
¿Qué sucede con los hijos tras el divorcio?
Ambos padres conservan la responsabilidad parental. Se acuerdan:
- Tenencia
- Alimentos
- Régimen de comunicación
¿Cuánto se paga de cuota alimentaria tras el divorcio?
No hay porcentaje fijo. Depende de:
- Ingresos de los progenitores
- Necesidades del hijo
- Estilo de vida previo
¿Se puede divorciar una pareja sin hijos ni bienes?
Sí. El procedimiento es simple y rápido.
¿Puedo usar el apellido de mi ex?
No. Tras el divorcio, debe dejar de usarse salvo autorización judicial.
¿Me puedo volver a casar luego de divorciarme?
Sí. Una vez que el divorcio esté inscripto, ambas partes quedan legalmente habilitadas para volver a casarse.
¿Puedo divorciarme por internet?
Podés iniciar el asesoramiento online. Sin embargo, el divorcio debe tramitarse judicialmente, aunque muchas gestiones hoy se hacen de forma remota.
¿Puedo divorciarme si no tengo el acta de matrimonio?
Se puede solicitar una copia en el Registro Civil. Es obligatoria para el juicio.
¿Qué pasa si nunca convivimos?
La convivencia no es requisito. Si hubo matrimonio legal, se puede pedir el divorcio igual.
¿Puedo divorciarme si estoy embarazada?
Sí. Deberá incluirse la responsabilidad parental y alimentos del hijo por nacer.
¿Puedo divorciarme sin contacto con mi cónyuge?
Sí. Se puede iniciar de forma unilateral y notificarlo legalmente.
¿Qué pasa si uno de los dos no se presenta al juicio?
El juicio puede seguir igual. Si hay rebeldía, el juez resolverá con la documentación aportada por quien promueve la demanda.
¿Es obligatorio dividir los bienes al momento del divorcio?
No. Pueden dividirse luego, aunque es recomendable hacerlo todo junto para evitar conflictos.
¿Me pueden sacar la casa si me divorcio?
No necesariamente. Si hay hijos menores o situaciones de vulnerabilidad, se puede atribuir la vivienda a uno de los cónyuges temporalmente.
¿Qué pasa si me quiero divorciar y mi pareja desapareció?
Se puede iniciar el juicio con declaración de domicilio ignorado y notificación por edictos.
¿Mi ex no quiere firmar nada. ¿Puedo avanzar igual?
Sí. Se presenta una propuesta reguladora y el juez la analiza.
¿Hay divorcio sin juez?
No. Todo divorcio debe ser homologado judicialmente.
¿Puedo hacer el divorcio yo mismo sin abogado?
No. Se necesita obligatoriamente un abogado matriculado.
¿Si me separé hace años, ¿igual debo hacer el divorcio?
Sí. La separación de hecho no implica divorcio legal. Seguís casado hasta que se dicte sentencia.
¿El divorcio afecta mis bienes heredados?
No. Los bienes heredados antes o durante el matrimonio son bienes propios.
¿Puedo divorciarme si me casé en el extranjero?
Sí. Debés inscribir el matrimonio en Argentina previamente.
¿Puedo reclamar alimentos aunque estemos divorciados?
Sí, si hay hijos menores o incapaces. También puede haber derecho de alimentos entre ex cónyuges en situaciones especiales.
¿El divorcio extingue la responsabilidad parental?
No. Ambos padres la mantienen, salvo decisión judicial.
¿Puedo divorciarme si mi cónyuge está preso?
Sí. Se tramita igual con notificación a través del juzgado correspondiente.
¿Puedo divorciarme sin dividir la deuda de la casa?
La deuda hipotecaria debe tratarse en el convenio o quedar sujeta a futuro acuerdo/judicialización.
¿El divorcio afecta mi situación previsional?
Puede afectar en casos de pensiones por viudez o trámites previsionales compartidos. Se analiza cada caso en particular.
¿Es lo mismo divorcio que anulación de matrimonio?
No. La anulación implica que el matrimonio nunca existió por vicios graves. Es excepcional.
¿Cuántas veces me puedo divorciar?
No hay límite legal. Cada matrimonio puede ser disuelto una vez.
¿Puedo incluir una prohibición de acercamiento en el divorcio?
No en sí mismo, pero si hay violencia, podés solicitar medidas cautelares en paralelo o en contexto de violencia familiar.
¿El divorcio elimina la obligación de herencia?
Sí. Una vez divorciados, los ex cñyuges no heredan entre sí.
¿Qué diferencia hay entre divorcio de común acuerdo y unilateral?
- Común acuerdo: ambas partes presentan un convenio conjunto.
- Unilateral: una parte inicia la demanda y presenta su propuesta.
como así también que es el divorcio express. En resumen necesito un abogado para divorciarme. Es decir cuanto cuesta un divorcio. Luego cuanto demora un divorcio. Duranteque es el convenio regulador. Mientras necesito un abogado para divorciarme. Al mismo tiempo cuanto cuesta un divorcio. Después cuanto demora un divorcio. antes divorcio express precio. Es decir que es el convenio regulador.
🔷FILIACIÓN
¿Qué pasa si el padre se niega a reconocer a su hijo?
Se puede iniciar un juicio de filiación. Si hay pruebas suficientes (ADN, testimonios, etc.), el juez puede declarar judicialmente la paternidad.
¿Puede una madre iniciar un juicio para que reconozcan a su hijo?
Sí. La madre, en representación del menor, puede demandar al presunto padre.
¿Qué pruebas se usan en un juicio de filiación?
Prueba de ADN, testigos, fotografías, mensajes, partidas de nacimiento, y cualquier elemento que demuestre vínculo o relación.
¿Se puede reconocer un hijo después de muchos años?
Sí, no hay un límite para el reconocimiento voluntario, siempre que no contradiga una filiación ya establecida.
¿Puede el padre reconocer al hijo sin el consentimiento de la madre?
Sí. El reconocimiento unilateral es válido, aunque no otorga automáticamente la tenencia.
¿Qué efectos tiene el reconocimiento de un hijo?
Se generan derechos y deberes: alimentos, apellido, herencia, contacto, patria potestad, etc.
¿Dónde se hace el reconocimiento de un hijo?
En el Registro Civil al inscribir el nacimiento o mediante escritura pública o acta notarial.
¿Puede un hombre impugnar la paternidad de un hijo que reconoció voluntariamente?
Sí, si puede demostrar que no es el padre biológico. La acción tiene plazos y requisitos.
¿Un hijo puede impugnar su propia filiación?
Sí, si tiene pruebas para acreditar que no existe vínculo biológico. Debe iniciarse judicialmente.
¿Qué pasa si un hombre descubre que no es el padre biológico y quiere anular la filiación?
Puede iniciar una impugnación de paternidad dentro de los plazos legales. El vínculo puede anularse si el juez lo determina.
¿Cuáles son los requisitos para iniciar una impugnación de paternidad?
Pruebas que acrediten que no existe vínculo biológico, prueba de ADN, y cumplir con los plazos legales (generalmente 1 año desde que se conoce la verdad).
¿Se puede quitar el apellido del padre en caso de impugnación?
Sí, si se anula judicialmente la filiación, el apellido puede cambiarse.
¿Puede una madre impugnar la paternidad del esposo si no es el padre biológico?
Sí, puede hacerlo dentro del plazo legal. Se debe probar que el hijo no es del marido.
¿Se puede anular una prueba de ADN en un juicio?
Solo si hay vicios procesales, irregularidades o nulidad. En general, tienen alta fuerza probatoria.
¿Cuál es el plazo para iniciar un juicio de filiación?
El hijo puede iniciar la acción en cualquier momento de su vida. La madre puede hacerlo en nombre del menor durante su minoría de edad.
¿Cuánto tiempo tarda un juicio de filiación?
Varía según el juzgado, pero en promedio de 6 a 18 meses.
¿Cuánto cuesta un juicio de filiación o impugnación de paternidad?
Depende del abogado, jurisdicción y complejidad. Puede rondar entre $300.000 y $800.000 ARS aproximadamente.
¿Necesito abogado para iniciar un juicio de filiación?
Sí. Es obligatorio contar con patrocinio letrado.
¿Dónde se inicia un juicio de filiación?
En el juzgado de familia correspondiente al domicilio del menor o del demandado.
¿Qué juez interviene en estos casos?
Los jueces de familia tienen competencia en filiación.
¿Es obligatorio hacerse el ADN en un juicio de filiación?
No, pero si una parte se niega injustificadamente, el juez puede presumir la filiación como cierta.
¿Quién paga el ADN?
Inicialmente lo paga quien lo solicita, pero el costo puede ser asumido por la parte que pierde el juicio.
¿Dónde se hace la prueba de ADN judicial?
En laboratorios oficiales designados por el juzgado.
¿Qué pasa si el presunto padre se niega al ADN?
Puede tener consecuencias negativas. El juez puede tomar la negativa como indicio en su contra.
¿Se puede pedir ADN post mortem?
Sí. Puede pedirse exhumación o ADN de parientes directos si hay causa judicial.
¿Puede establecerse la filiación de un padre fallecido?
Sí, mediante juicio y prueba, incluso ADN de familiares.
¿Qué pasa si la madre fallece antes de reconocer a su hijo?
El hijo podrá reclamar su filiación con pruebas ante el juez.
¿Se puede tener más de un padre en la partida de nacimiento?
No. La ley argentina reconoce un solo vínculo paterno y uno materno.
¿Qué pasa si el hijo ya tiene un padre reconocido pero quiere cambiarlo?
Se debe impugnar judicialmente la filiación anterior antes de establecer una nueva.
¿El reconocimiento otorga derecho a herencia?
Sí. Una vez establecida la filiación, se generan todos los derechos sucesorios.
¿Puedo reclamar cuota alimentaria si el padre no me reconoce?
Sí, mediante juicio de filiación más alimentos provisorios.
¿Puedo usar el apellido del padre si no me reconoció?
No sin juicio. Debe declararse la filiación primero.
¿Qué derechos tiene un hijo no reconocido?
Puede accionar judicialmente para obtener todos los derechos del vínculo filial.
¿Puedo perdonar la falta de reconocimiento y no iniciar juicio?
Sí, es una decisión personal. Pero no impide que el hijo reclame en el futuro.
¿La filiación puede establecerse por mensajes de WhatsApp o redes sociales?
No directamente, pero pueden ser pruebas complementarias en juicio.
¿Puede iniciarse un juicio de filiación contra el abuelo si el padre murió?
No, salvo si se reclama herencia, pero no por filiación.
¿Qué dice el Código Civil y Comercial sobre filiación?
Regula los vínculos de origen biológico, por técnicas de reproducción asistida y por adopción (arts. 558 a 619).
¿Puede una mujer iniciar juicio de filiación contra un hombre casado?
Sí. El estado civil no impide la acción.
¿La negativa del padre a reconocer al hijo afecta al hijo emocionalmente?
Sí, puede impactar psicológicamente. La ley busca proteger el derecho a la identidad.
¿Qué rol tiene el Ministerio Público en estos juicios?
El defensor de menores puede intervenir para garantizar los derechos del niño.
🔷DIVORCIOS
¿Qué tipos de divorcio existen en Argentina?
Actualmente solo existe un tipo de divorcio: el divorcio incausado. Puede solicitarse de mutuo acuerdo o de forma unilateral, sin necesidad de justificar motivos.
¿Qué es el divorcio express?
Es un término coloquial para referirse al divorcio de mutuo acuerdo, rápido y sencillo, donde ambas partes presentan un convenio regulador.
¿Aún existen las causales de divorcio en Argentina?
No. Las causales de divorcio fueron derogadas en 2015 con la reforma del Código Civil y Comercial. Hoy en día, no es necesario justificar la ruptura.
¿Dónde debe iniciarse el divorcio?
En el juzgado del último domicilio conyugal o donde reside alguno de los cónyuges.
¿Puedo iniciar el divorcio si mi cónyuge está en el extranjero?
Sí. Puede tramitarse desde Argentina y notificarse a la otra parte en el exterior. También se puede realizar completamente a distancia si es de mutuo acuerdo.
¿Cuáles son los requisitos para un divorcio express?
- Acta de matrimonio.
- DNI.
- Convenio regulador (bienes, hijos, alimentos, vivienda).
- Partidas de nacimiento de hijos (si los hay).
¿Cuánto cuesta un divorcio?
Depende del tipo de divorcio y los honorarios del abogado. Un divorcio express suele ser más económico.
¿Cuánto demora un divorcio en Argentina?
- Mutuo acuerdo: entre 1 y 3 meses.
- Unilateral: de 4 a 12 meses o más, según el juzgado.
¿Necesito abogado para divorciarme?
Sí. Es obligatorio tener patrocinio letrado. Puede ser uno para ambos (si hay acuerdo) o uno para cada parte.
¿Puedo divorciarme si sigo viviendo con mi cónyuge?
Sí. La convivencia no impide solicitar el divorcio.
¿Qué sucede con los bienes durante el divorcio?
Se deben dividir en el convenio regulador. Si no hay acuerdo, se puede iniciar un juicio de liquidación de sociedad conyugal.
¿Qué pasa si no estamos de acuerdo en vender la propiedad?
Si el inmueble es ganancial, se puede pedir la división de condominio por vía judicial.
¿Puedo vender mi parte del inmueble sin consentimiento del otro?
No si es ganancial. Si es condominio, puede solicitarse la venta judicial.
¿Mi ex vive en la casa con mi hijo. ¿Puedo venderla?
Dependerá de si es vivienda familiar y del interés superior del menor. Podría negarse la venta hasta que los hijos sean mayores o se consiga vivienda alternativa.
¿Qué pasa con la vivienda familiar tras el divorcio?
Puede atribuirse a uno de los cónyuges (por ejemplo, quien queda con los hijos) aún si no es titular. Es parte del convenio.
¿Qué es el convenio regulador?
Es un documento obligatorio que regula:
- Cuestión de bienes
- Responsabilidad parental
- Alimentos
- Vivienda
- Comunicación con los hijos
¿Qué pasa si no hay acuerdo en el convenio regulador?
Cada parte puede presentar su propuesta. El juez resolverá según el interés de los hijos y la equidad.
¿Qué sucede con las deudas tras el divorcio?
Las deudas gananciales se dividen. Las personales siguen siendo de quien las contrajo.
¿Puedo quedarme con el auto tras el divorcio?
Dependerá si es bien ganancial o propio. Si es ganancial, debe incluirse en la división de bienes.
¿Qué es la compensación económica?
Es un monto que puede pedir uno de los cónyuges si el divorcio le causa un desequilibrio económico manifiesto.
¿Qué sucede con los hijos tras el divorcio?
Ambos padres conservan la responsabilidad parental. Se acuerdan:
- Tenencia
- Alimentos
- Régimen de comunicación
¿Cuánto se paga de cuota alimentaria tras el divorcio?
No hay porcentaje fijo. Depende de:
- Ingresos de los progenitores
- Necesidades del hijo
- Estilo de vida previo
¿Se puede divorciar una pareja sin hijos ni bienes?
Sí. El procedimiento es simple y rápido.
¿Puedo usar el apellido de mi ex?
No. Tras el divorcio, debe dejar de usarse salvo autorización judicial.
¿Me puedo volver a casar luego de divorciarme?
Sí. Una vez que el divorcio esté inscripto, ambas partes quedan legalmente habilitadas para volver a casarse.
¿Puedo divorciarme por internet?
Podés iniciar el asesoramiento online. Sin embargo, el divorcio debe tramitarse judicialmente, aunque muchas gestiones hoy se hacen de forma remota.
¿Puedo divorciarme si no tengo el acta de matrimonio?
Se puede solicitar una copia en el Registro Civil. Es obligatoria para el juicio.
¿Qué pasa si nunca convivimos?
La convivencia no es requisito. Si hubo matrimonio legal, se puede pedir el divorcio igual.
¿Puedo divorciarme si estoy embarazada?
Sí. Deberá incluirse la responsabilidad parental y alimentos del hijo por nacer.
¿Puedo divorciarme sin contacto con mi cónyuge?
Sí. Se puede iniciar de forma unilateral y notificarlo legalmente.
¿Qué pasa si uno de los dos no se presenta al juicio?
El juicio puede seguir igual. Si hay rebeldía, el juez resolverá con la documentación aportada por quien promueve la demanda.
¿Es obligatorio dividir los bienes al momento del divorcio?
No. Pueden dividirse luego, aunque es recomendable hacerlo todo junto para evitar conflictos.
¿Me pueden sacar la casa si me divorcio?
No necesariamente. Si hay hijos menores o situaciones de vulnerabilidad, se puede atribuir la vivienda a uno de los cónyuges temporalmente.
¿Qué pasa si me quiero divorciar y mi pareja desapareció?
Se puede iniciar el juicio con declaración de domicilio ignorado y notificación por edictos.
¿Mi ex no quiere firmar nada. ¿Puedo avanzar igual?
Sí. Se presenta una propuesta reguladora y el juez la analiza.
¿Hay divorcio sin juez?
No. Todo divorcio debe ser homologado judicialmente.
¿Puedo hacer el divorcio yo mismo sin abogado?
No. Se necesita obligatoriamente un abogado matriculado.
¿Si me separé hace años, ¿igual debo hacer el divorcio?
Sí. La separación de hecho no implica divorcio legal. Seguís casado hasta que se dicte sentencia.
¿El divorcio afecta mis bienes heredados?
No. Los bienes heredados antes o durante el matrimonio son bienes propios.
¿Puedo divorciarme si me casé en el extranjero?
Sí. Debés inscribir el matrimonio en Argentina previamente.
¿Puedo reclamar alimentos aunque estemos divorciados?
Sí, si hay hijos menores o incapaces. También puede haber derecho de alimentos entre ex cónyuges en situaciones especiales.
¿El divorcio extingue la responsabilidad parental?
No. Ambos padres la mantienen, salvo decisión judicial.
¿Puedo divorciarme si mi cónyuge está preso?
Sí. Se tramita igual con notificación a través del juzgado correspondiente.
¿Puedo divorciarme sin dividir la deuda de la casa?
La deuda hipotecaria debe tratarse en el convenio o quedar sujeta a futuro acuerdo/judicialización.
¿El divorcio afecta mi situación previsional?
Puede afectar en casos de pensiones por viudez o trámites previsionales compartidos. Se analiza cada caso en particular.
¿Es lo mismo divorcio que anulación de matrimonio?
No. La anulación implica que el matrimonio nunca existió por vicios graves. Es excepcional.
¿Cuántas veces me puedo divorciar?
No hay límite legal. Cada matrimonio puede ser disuelto una vez.
¿Puedo incluir una prohibición de acercamiento en el divorcio?
No en sí mismo, pero si hay violencia, podés solicitar medidas cautelares en paralelo o en contexto de violencia familiar.
¿El divorcio elimina la obligación de herencia?
Sí. Una vez divorciados, los ex cñyuges no heredan entre sí.
¿Qué diferencia hay entre divorcio de común acuerdo y unilateral?
- Común acuerdo: ambas partes presentan un convenio conjunto.
- Unilateral: una parte inicia la demanda y presenta su propuesta.
como así también que es el divorcio express. En resumen necesito un abogado para divorciarme. Es decir cuanto cuesta un divorcio. Luego cuanto demora un divorcio. Duranteque es el convenio regulador. Mientras necesito un abogado para divorciarme. Al mismo tiempo cuanto cuesta un divorcio. Después cuanto demora un divorcio. antes divorcio express precio. Es decir que es el convenio regulador.
🔷COMUNICACIÓN Y CUIDADO PERSONAL
¿Qué es la tenencia o cuidado personal de un hijo?
La tenencia o cuidado personal es el conjunto de decisiones y responsabilidades cotidianas sobre el hijo: quién vive con él, cómo se organiza su vida diaria, educación, salud y bienestar.
¿Cuál es la diferencia entre tenencia y régimen de comunicación?
La tenencia (cuidado personal) refiere a con quién convive el niño; el régimen de comunicación establece el derecho y las condiciones de visitas del progenitor que no convive.
¿Qué tipos de cuidado personal existen?
Hay dos formas: unipersonal, cuando el niño vive principalmente con un solo progenitor; y compartido, cuando ambos progenitores se alternan en el cuidado del menor.
¿Cómo se decide el cuidado personal tras una separación?
Se prioriza el interés superior del niño; los padres pueden acordar voluntariamente la modalidad de cuidado, y en caso de desacuerdo, decide el juez.
¿Se puede acordar un cuidado personal compartido?
Sí, la ley argentina promueve el cuidado compartido siempre que sea beneficioso para el niño, con acuerdos que pueden ser simultáneos (ambos en la misma casa) o alternados (por períodos).
¿Qué es el interés superior del niño?
Es un principio legal que establece que toda decisión sobre menores debe priorizar su bienestar físico, emocional y social por encima de los intereses de los adultos.
¿A partir de qué edad puede el niño opinar sobre su tenencia?
Desde los 13 años, el niño tiene derecho a ser escuchado en procesos que lo afecten; el juez debe valorar su opinión según su grado de madurez.
¿Qué pasa si los padres no se ponen de acuerdo sobre la tenencia?
Cualquiera de los padres puede iniciar un juicio de cuidado personal, y el juez resolverá priorizando el interés del niño.
¿Qué es el régimen de comunicación?
Es el conjunto de días, horarios y modalidades en que el progenitor no conviviente mantiene contacto con el hijo, garantizando su vínculo afectivo.
¿Cómo se fija el régimen de visitas?
Se acuerda entre los padres o, en caso de conflicto, lo establece el juez considerando la edad, rutinas y necesidades del niño.
¿Se puede modificar el régimen de comunicación?
Sí, si cambian las circunstancias de los padres o las necesidades del niño, cualquiera puede solicitar una modificación al juez.
¿Qué pasa si el progenitor con tenencia impide las visitas?
El progenitor afectado puede denunciar el incumplimiento; el juez puede imponer sanciones y ordenar medidas para restablecer el vínculo.
¿Puede un padre impedir las visitas si el otro no paga alimentos?
No. La falta de pago de alimentos no justifica obstaculizar el derecho del niño a mantener el vínculo con ambos padres.
¿Qué hacer si el otro progenitor no respeta el régimen?
Se puede pedir al juez la ejecución del régimen y solicitar medidas para garantizar su cumplimiento.
¿Es obligatorio el régimen de comunicación?
Sí, es un derecho del niño a mantener vínculo con ambos padres, y de los padres a participar activamente en su crianza.
¿Puede establecerse un régimen de visitas supervisadas?
Sí, cuando hay antecedentes de violencia, abuso o adicciones que pongan en riesgo al niño; un tercero neutral supervisa los encuentros.
¿Qué pasa si el niño no quiere ver a uno de los padres?
Se debe analizar la causa con profesionales (psicólogos, trabajadores sociales) y el juez decidirá si corresponde mantener, suspender o adaptar el régimen.
¿Quién decide el colegio, religión o tratamientos médicos del niño?
En el cuidado compartido, ambos padres deciden en conjunto; si hay desacuerdo, cualquiera puede acudir al juez para resolver.
¿Puede uno de los padres mudarse con el niño a otra ciudad?
Se necesita consentimiento del otro progenitor o autorización judicial; la mudanza sin acuerdo puede considerarse un impedimento de contacto.
¿Cómo afecta la violencia familiar a la tenencia?
Si hay pruebas de violencia, el juez puede suspender visitas, otorgar exclusividad del cuidado al progenitor no violento y dictar medidas de protección.
¿Se pueden pactar vacaciones con el niño?
Sí, se pueden establecer en el convenio de régimen de comunicación; en caso de desacuerdo, el juez resolverá.
¿Qué es el cuidado personal alternado?
Es una modalidad de cuidado compartido en la que el niño vive un período con cada progenitor, por ejemplo, semanas o meses alternados.
¿Se puede solicitar cuidado personal solo para uno de varios hijos?
Sí, si las circunstancias lo justifican; el juez valorará el interés superior de cada niño.
¿Qué significa la “audiencia 1027”?
Es una audiencia en la que se busca llegar a un acuerdo sobre el cuidado personal y el régimen de comunicación, obligatoria antes de iniciar juicio.
¿Qué pasa si hay adicciones de por medio?
El juez puede restringir el régimen de visitas, establecer visitas supervisadas o incluso otorgar el cuidado exclusivo al otro progenitor.
¿Cómo demuestro el cuidado efectivo previo?
Con pruebas como testimonios, documentos, comunicaciones, fotos, constancias escolares y médicas que acrediten que uno de los padres se ocupaba del niño.
¿La residencia en otra ciudad afecta el régimen?
Sí, la distancia impacta en la frecuencia y modalidad de las visitas, que deberán adaptarse para garantizar el contacto.
¿Cuánto tiempo demoran los procesos de tenencia?
Depende de cada caso y juzgado, pero suelen demorar entre 6 meses y 2 años; si hay acuerdo, se resuelve más rápido.
¿Se puede pactar cuidado personal entre padres del mismo género?
Sí, la ley argentina reconoce la igualdad de derechos y obligaciones sin importar la orientación sexual.
¿Qué pasa si uno de los padres se muda al exterior?
Debe acordar con el otro progenitor y establecer un régimen de comunicación a distancia; de no haber acuerdo, se necesita autorización judicial.
¿Cómo se resuelven conflictos en vacaciones?
Si no hay acuerdo, cualquiera puede pedir al juez que determine cómo se repartirán las vacaciones con el niño.
¿Qué ocurre si hay conflicto religioso?
Se prioriza la libertad de conciencia del niño y la práctica previa; si el desacuerdo persiste, el juez resuelve.
¿Quién decide el domicilio legal del niño?
En principio, el domicilio es el del progenitor con quien convive; en cuidado compartido, puede acordarse el domicilio principal.
¿Qué pasa en caso de fallecimiento de un progenitor?
El otro progenitor asume el cuidado personal; si no puede, un familiar o tutor puede solicitar la guarda.
¿Puede un tercero (familiares) solicitar custodia?
Sí, si ambos padres están ausentes o incapacitados, abuelos, tíos u otros familiares pueden pedir la tenencia.
¿Qué sucede si hay violencia doméstica?
El juez puede otorgar medidas de exclusión del hogar, cuidado exclusivo para el progenitor no violento y visitas restringidas o suspendidas.
¿Se pueden restringir salidas al extranjero sin consentimiento?
Sí, se puede solicitar judicialmente la prohibición de salida del país del menor si se teme riesgo de sustracción.
¿Qué es violencia o riesgo espiritual?
Es cuando las creencias o prácticas de un progenitor ponen en riesgo el bienestar emocional o psicológico del niño; el juez puede limitar la influencia de estas prácticas.
¿Puede cambiar un juez las visitas si el padre no paga alimentos?
No directamente, porque el régimen de comunicación es independiente de los alimentos; pero el juez puede considerar la falta de compromiso en otros aspectos del proceso.
¿Se puede modificar un acuerdo de tenencia homologado?
Sí, cualquier cambio significativo en la situación de los padres o del niño puede justificar una modificación judicial.
¿Cómo acreditar incumplimientos al régimen de visitas?
Con mensajes, correos, testigos, registros escolares, fotos o cualquier prueba que demuestre que no se cumplen las visitas.
¿Qué hacer si el niño rechaza ver al progenitor por manipulación?
Se puede denunciar “obstrucción de vínculo” y solicitar pericias psicológicas; el juez evaluará y puede ordenar terapias o cambios en el régimen.
¿Qué es el síndrome de alienación parental?
Es cuando un progenitor manipula al niño para rechazar injustificadamente al otro; es complejo de probar y debe evaluarse por peritos.
¿Puede un niño negarse a ir con un progenitor?
Depende de la edad y madurez; si el rechazo no es justificado, el juez puede ordenar medidas para restablecer el vínculo.
¿Qué derechos tienen los abuelos al régimen de comunicación?
Tienen derecho a mantener relación con sus nietos; si es negado, pueden solicitar un régimen de comunicación en el juzgado.
¿Se necesita abogado para tramitar la tenencia?
Sí, es un proceso judicial que requiere patrocinio letrado.
¿Qué juez interviene en los procesos de tenencia?
El juez de familia del domicilio del niño.
¿Puede establecerse un régimen de visitas en feriados?
Sí, el acuerdo o el juez pueden prever días especiales como cumpleaños, feriados o fechas significativas.
¿Qué pasa si un padre incumple reiteradamente el régimen?
El juez puede imponer multas, modificar el régimen o, en casos graves, hasta cambiar la tenencia.
¿Es posible delegar el cuidado del niño a un tercero?
No se puede delegar totalmente; los padres tienen la obligación personal de cuidado, salvo razones excepcionales autorizadas judicialmente.
¿Quién paga los gastos de traslado en las visitas?
Depende del acuerdo; si no hay, el juez decide equitativamente según las posibilidades económicas de los padres.
¿Cómo se realiza un acuerdo de cuidado personal?
Por escrito ante un abogado y luego se homologa judicialmente para que tenga validez.
¿Es obligatorio pasar por mediación antes del juicio?
Sí, en la mayoría de las provincias argentinas es obligatorio intentar una solución en mediación antes de litigar.
¿Qué pasa si el niño vive con un solo progenitor sin acuerdo?
No es ilegal, pero el otro puede reclamar judicialmente el cuidado compartido o un régimen de visitas.
¿Puede haber cuidado compartido aunque no haya buena relación entre padres?
Sí, pero solo si pueden respetar acuerdos mínimos; si el conflicto es muy alto, el juez suele preferir cuidado unipersonal.
¿Qué papel cumple un perito psicólogo en estos casos?
Evalúa la dinámica familiar, la relación del niño con cada progenitor y aconseja al juez sobre lo más conveniente.
¿Qué significa la coparentalidad?
Es el compromiso de ambos padres de participar activamente y de forma responsable en la crianza del niño, estén juntos o separados.
¿Cuándo se da el cuidado personal simultáneo?
Cuando ambos padres comparten la vivienda o alternan tiempos significativos sin dividir la residencia principal del niño.
¿Cómo se adapta el régimen de visitas a un bebé?
Con visitas cortas, frecuentes y flexibles, priorizando las necesidades de alimentación y sueño del lactante.
¿Puede el juez suspender el contacto con un progenitor?
Sí, en casos de violencia, abuso o situaciones que perjudiquen gravemente al niño.
¿Qué pasa si uno de los padres ingresa en prisión?
No se pierde automáticamente la patria potestad; el juez evalúa si conviene mantener o limitar el contacto.
¿Qué significa “impedimento de contacto”?
Es la obstrucción injustificada al vínculo del niño con el otro progenitor; es un incumplimiento grave sancionable judicialmente.
¿Puede haber régimen de visitas virtuales?
Sí, especialmente si hay distancia; se puede fijar comunicación mediante videollamadas o mensajes regulares.
¿Qué pasa si el niño tiene necesidades especiales?
El régimen debe adaptarse a sus tratamientos, horarios y bienestar; el juez prioriza su condición particular.
¿Se pueden fijar visitas nocturnas?
Sí, siempre que el juez considere que no afecten el descanso y la rutina del niño.
¿Qué es un plan parental?
Es un acuerdo escrito que detalla cómo se organizarán las responsabilidades, cuidados, visitas, vacaciones y gastos.
¿Puede pedirse régimen urgente si el niño está en riesgo?
Sí, el juez puede dictar medidas cautelares inmediatas para proteger al menor.
¿Se puede solicitar perimetral para proteger al niño?
Sí, en situaciones de violencia; incluye al niño como beneficiario directo de la medida.
¿Se tiene en cuenta la opinión de los hermanos?
Sí, si tienen edad y madurez, el juez puede escucharlos para decidir lo mejor para el grupo familiar.
¿Qué son las visitas progresivas?
Un régimen que aumenta el tiempo y frecuencia de las visitas gradualmente para fortalecer el vínculo con el progenitor.
¿Qué derechos tiene el niño en estos procesos?
A ser oído, a mantener vínculo con ambos padres, a no ser separado arbitrariamente y a que se priorice su bienestar.
¿Puede un progenitor irse del país con el niño sin permiso?
No; hacerlo sin consentimiento del otro o del juez puede ser considerado sustracción internacional.
¿Qué pasa si el niño vive en el extranjero?
Se puede acordar régimen de comunicación a distancia; si no hay acuerdo, el juez puede intervenir.
¿Quién define la cantidad de días de visitas?
El acuerdo entre padres o, en su defecto, el juez valorando lo que sea mejor para el niño.
¿Qué rol tienen los servicios de protección de menores?
Pueden intervenir si hay vulneración de derechos y proponer medidas al juez.
¿Puede cambiarse el apellido del niño en un juicio de tenencia?
No; los cambios de apellido son trámites aparte y solo se admiten en casos justificados.
¿Qué pasa si ambos padres pierden la tenencia?
El juez puede otorgar la guarda a familiares o al Estado para proteger al niño.
¿Se puede renunciar a la tenencia?
No, es una obligación legal; solo un juez puede determinar un cambio.
¿Es posible un régimen flexible sin días fijos?
Sí, si ambos padres lo acuerdan y se respeta la estabilidad del niño.
¿Cuándo interviene la defensoría de menores?
Siempre que se discuten cuestiones que afecten a un menor; el defensor vela por sus derechos en el proceso.
¿Puede suspenderse el régimen por mudanza temporal?
Se puede adaptar según el tiempo y la distancia; si no hay acuerdo, decide el juez.
¿Qué hacer si el niño es víctima de abuso?
Denunciar inmediatamente en fiscalía o policía; el juez puede suspender visitas y dictar medidas de protección.
🔷SUCESIONES
Preguntas frecuentes sobre sucesiones en Argentina
Generalidades
¿Qué es una sucesión?
Es el proceso judicial mediante el cual se transfieren los bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a sus herederos o legatarios.
¿Qué tipos de sucesiones existen?
Existen dos tipos: testamentaria (cuando hay testamento) y ab intestato (sin testamento, según la ley).
¿Qué es la indivisión de la herencia?
Es la situación en la que varios herederos comparten la propiedad de los bienes hasta que se realiza la partición.
¿Cuál es la diferencia entre sucesión testamentaria y ab‑intestato?
La testamentaria sigue las disposiciones del testamento, mientras que la ab‑intestato se rige por las normas del Código Civil y Comercial.
Inicio del trámite
¿Cuándo es necesario iniciar un trámite de sucesión?
Cuando se necesita disponer de bienes del causante, inscribir inmuebles, cobrar seguros, cuentas bancarias, etc.
¿Existe un plazo legal para iniciar la sucesión?
No hay plazo legal, pero es recomendable iniciarla cuanto antes para evitar conflictos o pérdida de derechos.
¿Quiénes pueden iniciar la sucesión?
Cualquier heredero, legatario o interesado legítimo (acreedores, cónyuge, etc.).
¿Dónde se inicia el trámite de sucesión?
En el juzgado civil del último domicilio del fallecido, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en la provincia correspondiente.
¿Ante qué juez debe iniciarse?
Ante el juez civil con competencia en sucesiones del último domicilio del causante.
¿Se puede iniciar de forma parcial (solo por algunos bienes)?
Sí, se puede iniciar por parte de los bienes y luego ampliar la demanda.
📄Documentación
¿Qué documentación se necesita para iniciar una sucesión?
Partida de defunción, partidas de nacimiento o matrimonio de los herederos, DNI, título de propiedad, testamento (si lo hay), etc.
¿Cómo saber qué bienes tenía el causante?
Solicitando informes registrales (propiedad inmueble, automotor, cuentas bancarias, etc.) con la ayuda de un abogado.
¿Qué es la aceptación de herencia?
Es el acto por el cual una persona manifiesta su voluntad de recibir la herencia.
¿Se pueden solicitar copias del expediente sucesorio?
Sí, cualquier parte interesada puede pedirlas en el juzgado o a través de su abogado.
🧾Testamento y herederos
¿Qué sucede si hay un testamento?
Debe presentarse en el expediente sucesorio. El juez lo analiza y lo aprueba si cumple los requisitos legales.
¿Qué es un albacea?
Es la persona designada por el testador para cumplir su voluntad y administrar la herencia.
¿Qué herederos existen según la ley?
Hijos, cónyuge, padres, y en su defecto, hermanos y otros parientes.
¿Qué son los herederos forzosos o legitimarios?
Son aquellos que no pueden ser privados de su porción hereditaria (ej. hijos o cónyuge).
¿Puede un conviviente recibir herencia?
No es heredero forzoso. Solo puede heredar si fue nombrado en testamento.
¿Se puede excluir herederos legítimos?
Solo en casos excepcionales previstos por la ley, como indignidad para suceder.
¿Qué es el derecho de representación?
Permite que los descendientes de un heredero fallecido ocupen su lugar en la sucesión.
¿Qué es la porción legítima reservada por la ley?
Es la parte mínima de la herencia que corresponde a los herederos forzosos.
Proceso sucesorio
¿Cuánto tiempo tarda el trámite en CABA y Provincia?
Varía entre 6 meses y 2 años, según la complejidad, cantidad de herederos y bienes.
¿Cómo es el proceso sucesorio paso a paso?
- Inicio con demanda, 2. Publicación de edictos, 3. Informes registrales, 4. Declaratoria de herederos, 5. Inventario, 6. Partición.
¿Qué es la declaratoria de herederos?
Es la resolución judicial que reconoce oficialmente a los herederos.
¿Qué es un inventario y valuación de bienes?
Es el detalle de los bienes del causante, con su valoración estimativa para repartir entre herederos.
¿Qué son actos de conservación, administración y disposición?
Son actos que permiten cuidar, gestionar o vender los bienes durante la sucesión.
¿Qué pasa si hay indivisión forzosa?
Algunos bienes, como una empresa familiar, pueden permanecer indivisos por razones legales o de conveniencia.
¿Se puede utilizar el tracto abreviado?
Sí, para facilitar la inscripción directa a nombre del comprador en operaciones inmobiliarias.
¿Qué es la atribución preferencial del establecimiento?
Es el derecho de un heredero de recibir ciertos bienes (ej. vivienda familiar) si hay razones fundadas.
Reparto y conflictos
¿Cómo se reparten los bienes sin testamento?
Por partes iguales entre los herederos según el orden de prelación establecido por la ley.
¿Qué pasa si hay más de un heredero y no hay acuerdo?
Se judicializa la partición y el juez decide el modo de repartir.
¿Qué ocurre si un heredero no quiere firmar?
El trámite puede continuar y se le notificará judicialmente. No puede bloquear indefinidamente el proceso.
¿Qué hacer si hay deudas en la sucesión?
Se pagan con los bienes hereditarios. Los herederos no responden con su propio patrimonio si aceptaron con beneficio de inventario.
¿Se pueden vender bienes antes de finalizar la sucesión?
Sí, con autorización judicial y acuerdo de herederos, mediante tracto abreviado.
¿Se puede adjudicar bienes por separado?
Sí, mediante convenio entre herederos o resolución judicial.
¿Qué es la partición judicial y cuándo se aplica?
Es la división forzada de los bienes cuando no hay acuerdo entre los herederos.
💸Costos e impuestos
¿Cuánto cuesta hacer una sucesión en Argentina?
Depende del valor de los bienes y los honorarios del abogado. Puede variar entre el 5% y el 15% del valor total.
¿Cuáles son los honorarios mínimos y máximos?
Están regulados por ley. En CABA, los mínimos rondan el 7% del valor del haber sucesorio.
¿Qué impuestos se deben pagar?
En algunas provincias hay impuesto a la herencia. También deben pagarse tasas judiciales e inscripciones registrales.
¿Hay otros gastos (notario, gestoría, inscripciones)?
Sí. Gastos de publicación de edictos, informes, sellados, escribano, etc.
Plazos, duración y rechazos
¿Cuánto dura una declaratoria de herederos?
Puede demorar entre 3 y 6 meses, dependiendo del juzgado y si no hay oposiciones.
¿Puedo reclamar una herencia si no fui incluido?
Sí. Puede presentarse una demanda de inclusión como heredero o impugnar el trámite.
¿Cuándo caduca el derecho a reclamar herencia?
En general, el plazo es de 10 años desde la apertura de la sucesión.
¿Se puede rechazar o renunciar a una herencia?
Sí, debe hacerse en forma expresa y por escrito ante escribano o juez.
Recursos y alternativas
¿Se puede hacer una sucesión sin abogado?
No. En Argentina, la intervención de un abogado es obligatoria.
¿Se puede realizar a distancia o digitalmente?
Sí, en muchas jurisdicciones es posible presentar documentación digital y actuar por medios electrónicos.
¿Es posible acelerar el trámite sucesorio?
Sí, con acuerdo entre herederos, abogado diligente y documentación completa.
¿Qué es la cesión de derechos hereditarios?
Es el acto por el cual un heredero transfiere su parte de la herencia a otro heredero o tercero.
¿Cómo puedo planificar mi herencia (donaciones, testamento, pactos sucesorios)?
Mediante testamentos, donaciones en vida, pactos sucesorios (en ciertos casos), siempre con asesoramiento legal.
Casos especiales
¿Qué sucede si un heredero vive en el extranjero?
Puede intervenir en la sucesión designando un apoderado en Argentina o actuando directamente desde el exterior mediante firma digital o legalizaciones (apostilla de La Haya), según el caso. También puede aceptar, renunciar o ceder sus derechos por los canales habilitados.
¿Qué sucede si un heredero está desaparecido?
Puede designarse un curador especial para que lo represente durante el proceso. También se pueden tomar medidas para preservar sus derechos hasta que aparezca o se lo declare ausente definitivamente.
¿Qué pasa si un heredero es menor de edad?
Debe ser representado por sus padres o tutores legales. En algunos casos, se requiere intervención del Ministerio Público o autorización judicial para ciertos actos.
¿Cómo se tramita la sucesión si hay bienes en el exterior?
La sucesión debe tramitarse en el país donde se encuentren los bienes, aplicando la ley local. Puede coordinarse con la sucesión en Argentina mediante exhortos o procesos paralelos.
Como así también cuánto tarda un trámite de sucesión en CABA y Provincia. En resumen cómo se reparten los bienes en una sucesión sin testamento. Es decir se puede hacer una sucesión sin abogado. Luego qué documentación se necesita para iniciar una sucesión. Durante Qué es la declaratoria de herederos Mientras cuánto tarda un trámite de sucesión en CABA y Provincia. Al mismo tiempo cómo se reparten los bienes en una sucesión sin testamento.
🔷DIVISIÓN DE CONDOMINIO
¿Qué es la división de condominio?
La división de condominio es el proceso legal mediante el cual se separa un bien común, generalmente un inmueble, en unidades independientes con título propio. Es necesario inscribirlas por separado en el registro de propiedad.
¿Cuándo es necesario realizar una división de condominio?
Se requiere cuando los copropietarios desean independizar sus derechos sobre distintas partes del inmueble: para venta, herencia, inversión o uso exclusivo.
¿Se puede dividir un condominio sin acuerdo entre los copropietarios?
Sí, mediante la vía judicial es posible obtener la división aun sin acuerdo, aunque requiere pruebas del daño o imposibilidad de uso común.
¿Cuáles son las formas de dividir un condominio?
Existen dos vías: la extrajudicial, que se da por acuerdo entre todos los copropietarios y se formaliza por escritura pública; y la judicial, que se inicia cuando no hay acuerdo o existe conflicto entre las partes.
¿Qué pasa si un copropietario no quiere vender?
Puede iniciarse un juicio de división donde el juez decidirá si procede la división. Si el inmueble no es divisible físicamente, se puede ordenar su venta y repartir el valor de mercado.
¿Cuánto dura un juicio de división de condominio?
Depende de la jurisdicción, pero suele tardar entre 1 y 3 años, según la complejidad del caso, la cantidad de pruebas y las partes involucradas.
¿Cuáles son los costos del proceso?
Los costos incluyen honorarios de abogado, peritos, tasas judiciales y registrales. En total puede oscilar entre USD 2.000 y 10.000, según el caso.
¿Necesito un abogado para la división de condominio?
Sí, es prácticamente imprescindible contar con un abogado tanto para redactar los instrumentos legales como para representar ante el juez si se trata de una división judicial.
¿Cómo puedo iniciar el proceso de división de condominio?
El primer paso es contactar a un abogado. Si hay acuerdo, se redacta un convenio; si no, se presenta una demanda. En ambos casos se necesita documentación del inmueble y de los copropietarios.
¿Qué documentos necesito para iniciar una división extrajudicial?
Se requiere el título de propiedad, planos aprobados, certificados municipales, reporte catastral, firmas de todos los copropietarios y la USI si corresponde.
¿Qué es un plano de división o plano parcelario?
Es un documento técnico realizado por un agrimensor que muestra la nueva distribución del inmueble, superficies, medidas y linderos de cada unidad resultante.
¿Se puede dividir un terreno sin construir sobre él?
Sí, siempre que la normativa urbana lo permita. Un lote puede fraccionarse aunque no tenga edificaciones construidas.
¿Qué requisitos de superficie mínima o frente exige la ley?
Depende del municipio. En general, existe un mínimo de metros cuadrados y de frente exigido por ordenanzas locales. El plano debe ajustarse a esas reglas.
¿Se puede dividir un edificio en departamentos?
Sí, se trata de una división horizontal del condominio. Se requiere un reglamento de copropiedad, planos de subdivisión y su inscripción correspondiente.
¿Qué es un reglamento de copropiedad?
Es el documento legal que regula la convivencia, los derechos y las obligaciones dentro de un edificio o conjunto de unidades funcionales.
¿La división produce nuevos números de matrícula inmobiliaria?
Sí, cada unidad resultante del proceso obtiene su propia matrícula, que la identifica como inmueble independiente.
¿Cuánto demoran los trámites registrales?
Una vez aprobada la escritura de división, el registro puede demorar entre 30 y 90 días, dependiendo de la zona y de la agencia registral.
¿Qué hacer si existe deuda de expensas o cargas sobre el inmueble?
Deben ser liquidadas o compensadas en el convenio. En caso de división judicial, el juez determinará su tratamiento.
¿Qué implica la división horizontal?
Consiste en separar pisos o departamentos dentro de una misma edificación, otorgándoles propiedad independiente y compartiendo espacios comunes como techos, escaleras o pasillos.
¿Qué implica la división vertical?
Significa separar distintas fracciones de terreno, generando lotes o parcelas individuales con acceso y servicios propios.
¿Qué tipo de peritajes se utilizan?
Se utilizan peritajes inmobiliarios, de agrimensura, ingeniería estructural o ambiental, según la naturaleza del inmueble y los conflictos existentes.
¿Quién paga los gastos de la división?
Generalmente los copropietarios, en la proporción que acuerden o la que determine el juez en caso de juicio.
¿Cuál es la diferencia entre división y subdivisión?
«División» se usa en el contexto del condominio y propiedad compartida. «Subdivisión» se refiere al fraccionamiento de un terreno o lote en partes menores.
¿Es necesaria habilitación municipal para la división?
Sí, suele requerirse la aprobación del municipio o catastro correspondiente antes de inscribir la división en el registro de la propiedad.
¿Qué tipo de juicio es el de división?
Es un juicio de jurisdicción voluntaria si hay acuerdo parcial, o contenciosa si hay desacuerdo entre los copropietarios.
¿Se debe consignar un plano municipal?
Sí, en muchos casos es necesario presentar un plano aprobado por el municipio como parte del trámite para validar la división.
¿Qué pasa con los servicios públicos?
Cada unidad resultante deberá solicitar sus propios servicios de forma individual (agua, luz, gas), y contar con sus respectivos medidores.
¿Puedo vender mi parte antes de la división?
Sí, pero el comprador adquiere una cuota indivisa. Lo ideal es realizar la división primero para que cada parte tenga su unidad exclusiva.
¿La división afecta los impuestos municipales y nacionales?
Sí, se generan nuevas tasas municipales y puede haber modificaciones en Bienes Personales, Impuesto a las Ganancias o IVA según corresponda.
¿Hay límites para cuántas unidades pueden resultar de una división?
Depende de la normativa municipal o rural vigente. En zonas urbanas puede haber límites por densidad o zonificación.
¿Qué pasa con restricciones urbanísticas?
Deben respetarse las normas locales sobre uso del suelo, altura, retiros, impacto ambiental y paisaje urbano.
¿Qué pasa si hay créditos hipotecarios?
Es necesario contar con el consentimiento del banco o cancelar la hipoteca antes de inscribir la división.
¿Qué pasa con hipotecas posteriores?
Deben adaptarse mediante escritura y quedar asignadas a la parte proporcional de cada unidad o conservarse sobre la unidad original hasta regularizar.
¿Puede hacerse una división en comunidad?
Sí, pero el proceso legal es más complejo y puede requerir la designación judicial de un administrador provisorio hasta completar la división.
¿Qué pasa si una unidad resulta inaccesible?
Si no existe servidumbre de paso, se puede declarar judicialmente o compensar económicamente al copropietario afectado.
¿Cómo se define el valor proporcional de cada parte?
Se realiza un peritaje técnico que evalúa superficie, orientación, ubicación, servicios y destino de uso de cada unidad.
¿Qué ocurre si el condominio es rural?
Se aplican normas distintas que contemplan servidumbres rurales, accesos de maquinaria, caminos vecinales y subdivisión agropecuaria.
¿Se puede anular una división ya inscripta?
Solo mediante vía judicial, y si se prueba que existió error esencial, fraude o incumplimiento de los requisitos legales.
¿Qué sanciones hay por dividir sin autorización?
Puede haber multas municipales, nulidad de la inscripción registral e incluso sanciones penales en casos graves.
¿Qué diferencia hay entre división voluntaria y forzosa?
La división voluntaria se realiza con acuerdo de todas las partes. La forzosa se inicia por demanda de uno o más copropietarios contra los demás.
¿Qué sucede con el dominio pro indiviso?
Se extingue al momento de la división. Cada copropietario pasa a tener dominio exclusivo sobre su unidad.
¿Cómo se gestiona el dominio pro indiviso posterior?
Se solicita al registro de la propiedad la baja del dominio indiviso y la creación de nuevas unidades registradas.
¿Se necesita un escribano?
Sí, toda escritura pública de división debe ser confeccionada y certificada por un escribano público.
¿Qué implican las servidumbres de paso?
Son derechos legales que garantizan el acceso a unidades que no tienen salida a la vía pública. Se documentan en escritura.
¿Qué sucede con amojonamientos o deslindes?
Se realizan al comienzo del proceso mediante agrimensor para delimitar físicamente cada parcela o unidad.
¿Se puede dividir una propiedad rural sin camino de acceso?
Es complejo. Se deben crear servidumbres de paso o habilitar caminos vecinales para garantizar el acceso legal.
¿Qué pasa si un copropietario no cumple con el convenio?
El incumplimiento permite iniciar un proceso judicial para forzar la división o reclamar daños y perjuicios.
¿Cómo se calcula la proporción de gastos comunes?
Usualmente según el coeficiente de superficie de cada unidad respecto al total. Esto se regula en el reglamento de copropiedad.
¿Qué ocurre si hay menores o incapaces propietarios?
Deben ser representados legalmente por tutor o curador, y en algunos casos se requiere autorización judicial.
¿Qué pasa si una unidad sobrepasa la superficie del plano?
Se puede solicitar una rectificación mediante escritura complementaria, acompañada de nuevo plano y peritaje.
¿Cómo se regula el mantenimiento estructural común?
Se establece en el reglamento de copropiedad, que fija la responsabilidad de cada unidad sobre los bienes comunes.
¿Qué seguros son necesarios tras la división?
Se recomienda contratar seguro contra incendio para áreas comunes y seguros individuales para cada unidad funcional.
¿Qué debe contemplar el título nuevo?
El nuevo título debe incluir superficie, linderos, número de unidad, coeficiente, servidumbres y destino de uso.
¿Qué trámites debo hacer en Catastro?
Actualizar los planos, descripción, valores fiscales y uso asignado de cada unidad en la base catastral correspondiente.
¿La división modifica el plano regulador?
No, pero debe respetar todas las normas del mismo, incluyendo zonificación, altura, retiros y uso del suelo.
¿Qué validez tienen las unidades resultantes en el exterior?
Si están correctamente inscriptas y documentadas, son válidas internacionalmente, aunque pueden requerir traducción o apostilla.
¿Qué pasos seguir si quiero fusionar unidades luego de dividir?
Se debe realizar el trámite inverso: fusión de unidades con escritura pública, plano actualizado y aprobación municipal.
¿Qué sucede con los contratos de alquiler existentes?
Siguen vigentes, pero si el inmueble se transforma en unidad autónoma, puede requerir readecuación o rescisión según cláusulas.
¿Puedo hacer división en departamentos sin construcción terminada?
Sí, siempre que los planos estén aprobados y el inmueble cumpla con los requisitos para registrar unidades funcionales futuras.
Quiero vender la propiedad y el otro dueño no quiere, ¿qué puedo hacer?
Si sos copropietario y querés vender pero el otro no, podés iniciar un juicio de división de condominio. Judicialmente se puede dividir el inmueble o, en caso de inviabilidad física, solicitar una subasta y repartir el dinero entre partes según porcentaje de propiedad.
Soy copropietario y no quiero vender la casa, pero el otro insiste en vender. ¿Se puede obligar a alguien a vender?
Sí, el otro copropietario puede iniciar judicialmente el proceso de división o subasta, incluso si vos no estás de acuerdo. El juez ordena la división o venta forzosa y reparte el producto de la venta según tu participación.
¿Qué pasa si uno de los propietarios no está de acuerdo con la venta de la propiedad?
La venta de la unidad indivisa requiere consenso. Si no hay acuerdo, la solución es recurrir a la vía judicial para división de condominio, donde el juez puede ordenar la venta forzosa o subasta.
¿Cómo se divide una propiedad cuando los dueños no se ponen de acuerdo?
La división se realiza mediante demanda judicial. El juez designa peritos, evalúa si es posible dividir físicamente y, de no serlo, ordena la venta compartiendo lo obtenido proporcionalmente.
¿Puedo iniciar una demanda para dividir la propiedad si el otro no quiere vender?
Sí, como copropietario tenés derecho a iniciar la demanda de división de condominio aunque no cuentes con el consentimiento del otro.
¿Se puede vender una parte indivisa de un inmueble?
Sí, se vende la cuota indivisa, no un espacio físico concreto. El comprador adquiere derechos como copropietario, pero no una unidad definida.
¿Se puede forzar una subasta de la propiedad si no hay acuerdo?
Sí, en la vía judicial —cuando no hay división física posible— el juez ordena la subasta pública y reparte el dinero entre los copropietarios según su porcentaje.
¿Qué pasa si uno de los propietarios vive en la propiedad y no quiere vender?
El hecho de que habite no le otorga veto total. Si se inicia judicialmente la división, puede mantener su ocupación, pero podría ser compelido a vender o participar de la subasta según decisión judicial.
¿Qué hago si el otro copropietario no paga los gastos de la propiedad?
Podés iniciar acciones judiciales para exigir el pago de expensas o gastos comunes. Además, esa deuda se puede descontar del monto final en una división o subasta.
¿Qué derechos tengo como copropietario si no vivo en la propiedad?
Tenés derecho a una parte proporcional del valor del bien, acceso a información, voto en decisiones comunes y participación en la división. Podés exigir tu cuota pese a no habitarla.
¿Qué pasa si uno de los propietarios no cumple con el convenio de división?
Ese incumplimiento habilita al otro copropietario a solicitar judicialmente el cumplimiento forzoso o iniciar la vía judicial para dividir o vender el bien.
¿Qué pasa si el otro dueño quiere alquilar la propiedad y yo no?
Los copropietarios deben acordar. Si no hay consenso, la solución es recurrir a la vía judicial para que se autorice la medida según criterio del juez, en igualdad de condiciones.
🔷DESALOJOS
🏠 Desalojo por alquiler (inquilinos)
¿Cuáles son las causas más comunes de desalojo de un inquilino?
Las más comunes son falta de pago del alquiler, finalización del contrato sin entrega del inmueble, uso indebido de la propiedad, subalquiler no autorizado y daños al inmueble.
¿Cuánto tiempo tiene un inquilino para pagar antes de que se inicie el desalojo?
Se otorgan 10 días hábiles tras una intimación fehaciente mediante carta documento.
¿Cuánto dura un juicio de desalojo por falta de pago o finalización de contrato?
Entre 6 y 12 meses, dependiendo del juzgado y la oposición del inquilino.
¿Puedo desalojar al inquilino sin juicio si no me paga?
No. Solo puede ordenarlo un juez. Proceder por cuenta propia es ilegal.
¿Cuándo puede iniciarse un desalojo?
Luego del vencimiento del contrato o ante un incumplimiento grave.
¿Qué sucede si el inquilino no desocupa la propiedad?
Se ejecuta el «lanzamiento» por orden judicial, con ayuda de la fuerza pública si es necesario.
¿Qué puede hacer el inquilino si no está de acuerdo con el desalojo?
Puede oponerse, presentar pruebas y apelar la sentencia.
¿Qué pasa si el inquilino entrega la propiedad, pero queda deuda de alquiler?
Se puede iniciar un juicio por cobro de alquileres adeudados.
¿Se pueden reclamar los servicios impagos al inquilino?
Sí, si el contrato lo establece, pueden reclamarse judicialmente.
¿Qué sucede si el inquilino deja daños en la propiedad?
Puede reclamarse indemnización judicialmente, con pruebas (fotos, presupuestos, pericias).
¿Qué pasa si el inquilino abandona la propiedad sin previo aviso?
Debe labrarse un acta notarial para tomar posesión legal sin controversias.
¿Puedo cobrar una penalidad si el inquilino no entrega la propiedad en término?
Sí, si existe una cláusula penal en el contrato.
¿Qué sucede con los bienes del inquilino tras el desalojo?
Se le otorga un plazo para retirarlos. Luego, se pueden depositar judicialmente o considerarse abandonados.
¿Qué pasa si el inquilino niega haber recibido la intimación?
La carta documento es válida aun si no se retira del correo.
🔐 Desalojo de ocupantes ilegales (usurpadores)
¿Cómo puedo desalojar a un ocupante ilegal (usurpador)?
Mediante juicio de desalojo por ocupación ilegítima, presentando el título de propiedad.
¿Cuánto tarda un juicio de desalojo por ocupación ilegítima?
Puede ser más rápido que con inquilinos, aunque puede demorarse si hay oposición.
¿Puedo desalojar a un usurpador por mi cuenta?
No. Solo puede hacerlo un juez. Forzar el desalojo es delito.
¿Qué hacer si el usurpador alega que vive hace años en la propiedad?
Debe discutirse judicialmente si hay posesión con ánimo de dueño (prescripción adquisitiva).
¿Puedo denunciar penalmente al usurpador?
Sí, si se configura el delito de usurpación o violación de domicilio.
📄 Procedimientos judiciales
¿Cómo se inicia un proceso de desalojo?
Con una carta documento intimando y luego demanda judicial con abogado.
¿Qué documentos necesito para iniciar un juicio de desalojo?
Título de propiedad, contrato de alquiler (si hay), carta documento y prueba de incumplimiento.
¿El juicio de desalojo requiere abogado?
Sí, es obligatorio contar con patrocinio letrado.
¿Puede el inquilino evitar el desalojo pagando la deuda?
Sí, si paga en el plazo legal tras la intimación. Si reincide, puede continuar el juicio.
¿Qué es el lanzamiento en un juicio de desalojo?
Es el acto final de ejecución del desalojo con intervención judicial.
¿Qué función cumple el oficial de justicia en el desalojo?
Notifica, coordina y ejecuta el lanzamiento, incluso con fuerza pública.
¿Qué pasa si el inquilino se niega a irse después de la orden de desalojo?
Se ejecuta el lanzamiento forzoso por oficial de justicia.
¿Se puede apelar una sentencia de desalojo?
Sí, dentro del plazo legal.
¿Puede suspenderse el juicio por conciliación?
Sí. Si las partes acuerdan, puede suspenderse o finalizarse el proceso.
👨👩👧 Grupos vulnerables y derechos del inquilino
¿Se puede desalojar a una familia con niños o adultos mayores?
Sí, pero con protocolos específicos y plazos prudenciales para protegerlos.
¿Qué derechos tiene el inquilino?
A ser notificado, ejercer defensa y permanecer hasta que haya sentencia firme.
¿Qué protección tengo como inquilino si me quieren desalojar?
El juicio debe respetar el debido proceso, y el juez puede evaluar prórrogas o condiciones.
¿Qué pasa con mis pertenencias si me desalojan?
Se otorga un plazo para retirarlas. Si no lo hace, se depositan judicialmente.
💰 Costos y consecuencias
¿Cuánto cobra un abogado por un juicio de desalojo?
Varía según el acuerdo: puede ser un porcentaje del alquiler adeudado o una suma fija.
¿Se puede embargar al inquilino por el alquiler adeudado?
Sí, tras sentencia firme, se pueden embargar bienes o cuentas.
¿El juicio de desalojo incluye el cobro de alquileres adeudados?
No necesariamente. Puede ser en el mismo juicio o en uno separado.
¿Qué pasa si no me pagan los servicios mientras están ocupando?
Se puede reclamar judicialmente si el contrato así lo establece.
¿El desalojo afecta el historial crediticio del inquilino?
No al Veraz bancario, pero sí puede generar antecedentes judiciales.
⚖️ Otros aspectos legales
¿Qué diferencia hay entre desalojo y lanzamiento?
El desalojo es el proceso judicial, el lanzamiento es su ejecución.
¿Qué valor tiene una pericia en el juicio?
Puede probar daños, ocupación o el valor del alquiler.
¿Qué importancia tiene el inventario del inmueble?
Permite reclamar daños si la propiedad no se devuelve en las mismas condiciones.
¿Qué es la prescripción en un juicio de desalojo?
Es el plazo (generalmente 2 años) para iniciar la acción desde el incumplimiento.
¿Puedo negarme a alquilar a una persona que ya fue desalojada?
Sí. Evaluar antecedentes locativos es legal.
🧾 Contratos y documentación
¿Qué pasa si el contrato de alquiler está vencido pero el inquilino no se va?
Debe enviarse una carta documento intimando a desocupar en un plazo determinado. Si no lo hace, puede iniciarse juicio de desalojo por tenencia precaria.
¿Puedo iniciar un desalojo sin contrato escrito?
Sí, si se demuestra ocupación sin título válido (por ejemplo, por testigos, pagos, o actas notariales). El proceso será por ocupación ilegítima.
¿Qué valor tiene un contrato verbal frente a un juicio de desalojo?
Tiene validez legal, pero es más difícil de probar. Se requiere mayor carga de prueba (testigos, recibos, etc.).
⏱️ Tiempos y plazos
¿Puedo desalojar al inquilino antes del vencimiento del contrato?
Solo si hay un incumplimiento grave (como falta de pago o uso indebido). No puede desalojarse anticipadamente sin causa.
¿Qué pasa si me atraso en iniciar el juicio de desalojo?
Puede seguirse ocupando la propiedad ilegítimamente. Además, si pasan más de 2 años desde el incumplimiento, puede prescribir la acción.
⚠️ Problemas frecuentes
¿Qué hago si el inquilino cambió la cerradura y no puedo ingresar?
Debe realizarse denuncia policial por violación de domicilio si el contrato está vencido o el ingreso está impedido ilegítimamente. No se recomienda ingresar por la fuerza.
¿Qué hago si el inquilino subalquila sin autorización?
Es causal de desalojo si está prohibido en el contrato. Puede intimarse y luego iniciar juicio.
🤝 Soluciones alternativas
¿Se puede evitar el juicio si el inquilino se compromete a irse?
Sí, mediante un acuerdo extrajudicial por escrito con fecha de desocupación. Puede homologarse judicialmente para darle fuerza legal.
¿Qué pasa si llegamos a un acuerdo en medio del juicio?
Puede firmarse un convenio y suspenderse el juicio. Si el inquilino no cumple lo pactado, el desalojo puede reanudarse.
🔷USUCAPIONES
¿Qué es la usucapión?
La usucapión o prescripción adquisitiva es el modo legal de adquirir la propiedad por posesión continua, pública y con ánimo de dueño, por 10 o 20 años según el caso.
¿Cuánto tiempo debo ocupar un inmueble para solicitar la usucapión?
Para usucapión ordinaria (con justo título y buena fe) se requieren 10 años; para la extraordinaria (sin ellos), 20 años.
¿Cuáles son los requisitos para iniciar un juicio de usucapión?
Se necesita posesión con animus domini, continuidad, publicidad, justo título y/o buena fe, planos, certificado catastral, testigos, y prueba de pago de servicios e impuestos.
¿Se puede usucapir un inmueble con deudas de impuestos?
Sí. Las deudas no impiden el trámite, y los pagos realizados pueden servir como prueba de posesión.
¿Se puede usucapir una propiedad que tiene dueño registrado?
Sí. La usucapión opera incluso contra el titular registral: la inscripción no impide iniciar el juicio.
¿Puedo usucapir una casa que me prestaron o alquilaron?
No. La posesión debe ser ejercida como dueño, sin reconocimiento al verdadero propietario (animus domini).
¿Cómo es el proceso de usucapión?
Se presenta la demanda judicial, se aportan pruebas (planos, impuestos, testigos), se publican edictos, hay audiencia y el juez declara la usucapión para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
¿Cuánto tiempo tarda un juicio de usucapión?
El proceso suele durar entre 3 y 10 años, dependiendo de la jurisdicción, complejidad del caso y si hay oposición del titular registral.
¿Cuánto cuesta hacer una usucapión?
Los costos varían según el caso, pero generalmente incluyen honorarios de abogado, planos, peritajes y tasas judiciales, con un rango estimado entre USD 2.000 y USD 8.000.
¿Cómo puedo iniciar el trámite de usucapión?
Debés contactar a un abogado, reunir documentación de posesión, planos, impuestos pagos y testigos, y presentar la demanda correspondiente ante el juzgado competente.
¿Qué diferencia hay entre usucapión ordinaria y extraordinaria?
La ordinaria requiere justo título y buena fe, y el plazo es de 10 años. La extraordinaria no necesita justo título ni buena fe, pero exige una posesión de 20 años.
¿Puede un heredero hacer usucapión sobre un inmueble del cual no tiene título?
Sí, si ha poseído como dueño exclusivo y de manera excluyente por el tiempo legalmente exigido.
¿Se puede usucapir un lote baldío?
Sí, siempre que haya posesión efectiva, continua, pública y con intención de dueño durante el plazo legal.
¿La usucapión aplica para terrenos rurales?
Sí, tanto inmuebles urbanos como rurales pueden ser objeto de usucapión.
¿Qué valor tiene el testimonio de vecinos como prueba?
El testimonio de vecinos es clave para acreditar la posesión, su continuidad, publicidad y animus domini.
¿Necesito plano de mensura para iniciar la usucapión?
Sí. Es un requisito indispensable para determinar el objeto de la posesión y su inscripción posterior.
¿Qué pasa si otra persona también dice poseer el inmueble?
Puede haber oposición, lo cual complejiza el juicio. El juez analizará la prueba para definir quién tiene mejor derecho posesorio.
¿Se puede frenar una usucapión?
Sí. El titular registral puede interrumpir la posesión o presentar oposición judicial con prueba de que el poseedor no reúne los requisitos legales.
¿Qué sucede después de que el juez declara la usucapión?
Se dicta sentencia, se ordena la inscripción en el Registro de la Propiedad y el poseedor pasa a ser el nuevo titular registral.
¿Puedo vender el inmueble durante el juicio de usucapión?
No es recomendable hasta obtener sentencia firme. Sin título registrado, el comprador no podrá inscribir la propiedad a su nombre.
¿Es necesario estar viviendo en el inmueble para usucapir?
No necesariamente, pero debe probarse el ejercicio efectivo y constante de actos posesorios típicos de dueño.
¿Qué pasa si el dueño falleció y no hay herederos?
Puede tramitarse la usucapión si se cumplen los requisitos legales, incluso sin oposición de herederos conocidos.
¿Se puede hacer usucapión sobre un terreno fiscal?
No. Los bienes del Estado son inusucapibles por norma legal expresa.
¿Qué documentos debo reunir para iniciar el juicio?
Planos, boletas de impuestos y servicios, certificación catastral, testigos, fotos, y todo lo que acredite posesión como dueño.
¿El juicio se realiza en el lugar donde está el inmueble?
Sí, el juez competente es el del fuero civil correspondiente al domicilio del inmueble.
¿Un extranjero puede iniciar una usucapión?
Sí, siempre que cumpla con los requisitos legales, sin importar su nacionalidad.
¿Qué pasa si interrumpí la posesión?
El plazo comienza a contarse nuevamente desde la última fecha de posesión continua y efectiva.
¿Qué significa animus domini?
Es la intención de comportarse y ejercer la posesión como si se fuera el verdadero propietario del bien.
¿Se puede hacer una usucapión conjunta entre varios poseedores?
Sí, si todos han poseído en forma conjunta y continua, pueden iniciar la demanda en conjunto.
¿Qué rol cumple el Registro de la Propiedad?
El Registro no impide la usucapión, pero es donde se inscribirá la sentencia que te reconoce como nuevo titular.
¿Es obligatoria la intervención de un abogado?
Sí, es un proceso judicial que requiere representación legal obligatoria por parte de un profesional matriculado.
¿Puede la usucapión ser utilizada para regularizar una ocupación informal?
Sí, muchas veces la usucapión se utiliza como herramienta legal para transformar una ocupación de hecho en un derecho de propiedad, siempre que se cumplan los requisitos legales de tiempo, forma y animus domini.
¿Qué pasa si hay un juicio de desalojo en curso?
Un juicio de desalojo interrumpe la posesión pacífica y continua, por lo que podría invalidar la posibilidad de usucapión, especialmente si el ocupante reconoce al titular como dueño o no se defiende adecuadamente.
¿Qué ocurre si el titular registral inicia acciones legales durante la posesión?
Si el titular inicia acciones legales para recuperar la posesión, interrumpe el plazo para usucapir. Además, la existencia de una sentencia de desalojo o interdictos en su contra puede afectar negativamente el reclamo de prescripción adquisitiva.
¿Se puede usucapir una parte de un inmueble?
Sí, es posible. Por ejemplo, si alguien ha poseído una fracción determinada de un terreno o un lote mayor de forma continua y con ánimo de dueño, puede iniciar juicio por esa porción específica.
¿Qué es la interrupción civil de la posesión?
Es cualquier acto judicial iniciado por el titular registral que interrumpe el curso de la usucapión, como una demanda de desalojo, reivindicación u otra acción que impida continuar computando el plazo de posesión.
¿Qué papel juegan las boletas de servicios en el juicio de usucapión?
Las boletas de servicios a nombre del poseedor ayudan a demostrar la posesión efectiva, continua y pública. Son una de las pruebas más valoradas para acreditar el uso y mantenimiento del inmueble.
¿Se puede usucapir un departamento o unidad funcional?
Sí, pero es más complejo. En el caso de propiedades horizontales (PH), se deben acreditar actos de posesión exclusivos sobre la unidad y también pruebas claras de que no se trata de una simple tolerancia del titular.
¿Qué ocurre si el poseedor ha intentado inscribir la propiedad sin éxito?
El intento de inscripción puede tomarse como prueba del animus domini y de que el poseedor se considera propietario, lo que fortalece su posición en un juicio de usucapión.
¿Se puede hacer usucapión en forma administrativa sin juicio?
En Argentina no. La usucapión requiere una sentencia judicial. No existen vías administrativas para obtener la propiedad por esta vía.
¿Qué pasa si hay copropietarios y solo uno ejerce la posesión?
Si uno de los copropietarios ocupa y actúa como dueño excluyente durante el tiempo legal, puede intentar la usucapión de las partes restantes siempre que pruebe la exclusividad de su posesión y el desconocimiento de los otros.
🔷DESPIDOS
¿Cuáles son las causas de despido en Argentina?
El empleador puede despedir con o sin causa. Las causas justificadas incluyen incumplimientos graves del trabajador, como ausencias injustificadas, desobediencia o pérdida de confianza. El despido sin causa es legal, pero en ese caso debe abonarse la indemnización correspondiente.
¿Cuánto me corresponde de indemnización por despido?
La indemnización básica equivale a un mes de sueldo por cada año trabajado o fracción mayor a tres meses. Además, se suman otros conceptos como preaviso, integración del mes de despido, SAC proporcional y lo que corresponda en cada caso.
¿Me pueden despedir sin preaviso?
Sí, pero si el empleador no otorga preaviso, debe pagarlo como parte de la indemnización. El monto varía según la antigüedad del trabajador.
¿Qué pasa si no firmo el telegrama de despido?
La firma no es obligatoria para que el despido tenga efecto. Aun sin firmar, el despido rige desde que es notificado por el empleador.
¿Qué es la integración del mes de despido?
Si el despido ocurre sin preaviso en el transcurso del mes, el empleador debe pagar los días restantes hasta completar ese mes.
¿Puedo cobrar la indemnización si firmé la renuncia pero me obligaron?
Sí. Si se demuestra que la renuncia fue forzada, se considera un despido encubierto y corresponde la indemnización completa.
¿Qué pasa si no me notifican el despido por escrito?
El despido debe realizarse por escrito. Si fue verbal o por medios informales, podés enviar un telegrama laboral para solicitar aclaración y resguardar tus derechos.
¿Qué pasa si el despido ocurre estando de vacaciones?
Es nulo. El empleador no puede despedir durante el goce de vacaciones. En ese caso, podés intimarlo y reclamar la nulidad o una indemnización agravada.
¿Cuándo corresponde indemnización agravada por despido?
Cuando el despido ocurre durante embarazo, licencia médica, maternidad, por trabajo no registrado o por discriminación. En esos casos se prevé una indemnización adicional.
¿Cuántos días de preaviso me corresponden por ley?
15 días si estás en período de prueba.
1 mes si tenés menos de 5 años de antigüedad.
2 meses si tenés más de 5 años.
Si el empleador no lo da, debe abonarlo.
¿Qué pasa si el empleador me propone firmar un acuerdo privado?
Muchos acuerdos privados no tienen validez sin homologación. Es importante consultar a un abogado antes de firmar para no renunciar a derechos.
¿Puedo reclamar indemnización si me despiden antes de reincorporarme de una ART?
Sí. El despido puede ser inválido o considerado discriminatorio. En ese caso puede corresponder una indemnización agravada.
¿Qué diferencia hay entre indemnización y liquidación final?
La liquidación incluye conceptos como sueldo, vacaciones y SAC. La indemnización se abona sólo cuando el despido es sin causa.
¿Me pueden despedir estando embarazada?
No, salvo causa grave y con autorización judicial. Si ocurre el despido, corresponde una indemnización agravada equivalente a un año de sueldo.
¿Qué es un despido arbitrario?
Es un despido sin causa justificada. Es legal, pero obliga al empleador a pagar la indemnización completa.
¿Qué sucede si la empresa no paga las cargas sociales y me despide?
Podés reclamar la regularización de aportes, diferencias salariales e indemnización agravada por trabajo no registrado.
¿Puedo acceder al fondo de desempleo si fui despedido?
Sí, si trabajabas en blanco. Debés iniciar el trámite en ANSES dentro del plazo legal.
¿Puedo reclamar si me despiden por reducción de personal?
Sí. Incluso en despidos colectivos, salvo que exista un procedimiento preventivo de crisis, el empleador debe pagar la indemnización completa.
¿Cómo se calcula el sueldo base para la indemnización?
Se utiliza el mejor sueldo mensual, normal y habitual del último año trabajado, incluyendo variables o pagos no registrados si se pueden probar.
¿Puedo reclamar si me despiden por diferencias con un superior?
Sí. Salvo que exista causa grave comprobable, el despido es arbitrario y corresponde indemnización.
¿Qué pasa si me hacen firmar la baja voluntaria para no pagarme la indemnización?
Podés impugnar la firma judicialmente si fue bajo presión o sin consentimiento. No firmes sin asesoramiento legal.
¿Puedo reclamar si me despiden por bajo rendimiento sin aviso previo?
Sí. El bajo rendimiento no justifica un despido salvo que se demuestre como un perjuicio grave y sostenido.
¿Qué pasa si firmé un acuerdo sin abogado?
Si no fue homologado por el Ministerio de Trabajo o por la Justicia, puede ser impugnado. Es preferible firmar con patrocinio letrado.
¿Qué hacer si la empresa desaparece sin pagarme?
Podés iniciar acciones legales. En algunos casos se puede accionar contra los socios o recurrir al fondo de garantía salarial.
¿Cómo probar que trabajaba si estaba en negro?
Con testigos, mensajes, correos electrónicos, recibos informales, transferencias, fotos o cualquier otro medio de prueba. No se necesita contrato.
¿Puedo cobrar doble indemnización por despido injusto y por estar en negro?
Sí. Si te despidieron sin causa y no estabas registrado, podés reclamar ambas indemnizaciones más multas acumulativas.
¿Qué hago si no me entregan el certificado de trabajo?
Podés intimar por telegrama. Si no lo entregan, se genera una multa a tu favor. El certificado es obligatorio.
¿Qué pasa si trabajo a comisión y me despiden?
La indemnización se calcula sobre el promedio de las comisiones cobradas. Podés reclamar si no las incluyen correctamente.
¿Qué pasa si me despiden estando con carpeta médica por enfermedad común?
Durante el período de reserva del puesto (hasta un año), no pueden despedirte. Si lo hacen, es nulo o discriminatorio.
¿Cómo funciona el reclamo ante el SECLO?
Es una instancia obligatoria en CABA antes de iniciar juicio laboral. Se busca llegar a un acuerdo con presencia de abogado.
¿Me pueden despedir por usar redes sociales durante el trabajo?
Sólo si hay abuso probado y genera un perjuicio. No basta con una sospecha sin evidencia.
¿Puedo renunciar y luego reclamar como si me hubieran despedido?
Sólo si se prueba que la renuncia fue forzada o simulada. En ese caso, podés reclamar judicialmente como despido encubierto.
¿Qué pasa si me despiden en medio de una reducción de jornada?
Si la reducción fue forzada o fraudulenta, la indemnización debe calcularse sobre el sueldo previo a la reducción.
¿Puedo impugnar un despido si no respetaron mi antigüedad?
Sí. Si se desconoce parte del tiempo trabajado, podés reclamar diferencias y multas por mala registración.
¿Qué hago si fui despedido sin justa causa?
Conservá toda documentación y consultá a un abogado. Podés enviar un telegrama laboral gratuito para intimar el pago de lo que te corresponde.
¿Cómo reclamar si no me pagan la indemnización?
Podés enviar un telegrama laboral. Si no responden, se inicia el reclamo ante el SECLO o directamente en la Justicia Laboral.
¿Puedo ser despedida durante una licencia por enfermedad o maternidad?
No. El despido en esos casos se presume discriminatorio y puede corresponder una indemnización agravada.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar un despido?
Tenés hasta 2 años desde el despido para iniciar juicio. Sin embargo, es recomendable actuar lo antes posible.
¿Puedo ser despedido estando en período de prueba?
Sí. En ese caso, no se paga indemnización por antigüedad. Sí deben abonarse los días trabajados, SAC y vacaciones proporcionales.
¿Qué pasa si firmé un acuerdo de renuncia bajo presión?
Podés impugnarlo judicialmente. Es fundamental asesorarse con un abogado antes de firmar cualquier documento.
¿Qué diferencia hay entre despido directo e indirecto?
El despido directo lo comunica el empleador. El indirecto lo comunica el trabajador ante incumplimientos graves del empleador.
¿Qué hago si la empresa me debe sueldos o me paga fuera de término?
Podés intimar legalmente y, si no se regulariza, considerarte despedido indirectamente y reclamar indemnización.
¿Qué indemnización corresponde si me despiden cerca de la jubilación?
Si faltan menos de dos años para acceder a la jubilación, corresponde una indemnización especial de hasta 12 sueldos más las comunes.
¿Cuándo un despido puede ser considerado discriminatorio?
Cuando está basado en género, orientación sexual, religión, ideas políticas, enfermedad o estado civil. Puede corresponder reinstalación o indemnización agravada.
¿Qué sucede si me despiden estando en blanco pero me pagaban parte del sueldo en negro?
Podés reclamar diferencias salariales, correcta registración y multas. La indemnización debe calcularse sobre el sueldo real.
¿Qué pasa si la empresa cierra y no me paga?
Podés reclamar judicialmente. El cierre no libera al empleador de pagar indemnizaciones. También puede intervenir el fondo de garantía salarial.
¿Qué derechos tengo si trabajé en negro y me despiden?
Tenés derecho a indemnización, multas por falta de registración y demás conceptos como si hubieras estado formalmente registrado.
¿Qué es el preaviso y cómo afecta a mi indemnización?
Es la notificación anticipada del despido. Si no se otorga, se paga como parte de la indemnización. También aplica en la renuncia, pero a la inversa.
¿Qué pasa si renuncio por telegrama?
Es una forma válida de renuncia. Conservá copia. No genera indemnización, pero deben abonarse los sueldos, vacaciones y SAC que te correspondan.
Nos especializamos en Derecho Civil, abordamos tanto cuestiones de Derecho de Familia (Divorcios, Cuidado Personal, Régimen de Comunicación, Cuota Alimentaria, Adopción, Filiación entre otras) como así también Sucesiones, Desalojos, Divisiones de Condominio, Accidentes de Tránsito y Daños y Perjuicios entre otras.
Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina.
En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como. De igual forma. Igualmente. Al contrario. Sin embargo. Después de. Antes de. En primer lugar. primero. finalmente, anterior a. por último. en segundo lugar. De esta forma. Así como.
Contamos con profesionales especializados en el rubro y una trayectoria de mas de 30 años en Derecho Laboral. Representamos tanto a Empleadores como a Trabajadores. Servicios: Reclamos a las ART, Despidos, Representación a empleadores en fase extrajudicial y judicial, Intercambios telegráficos, Liquidaciones Laborales.
Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina.
Brindamos asesoramiento integral, patrocinio como Abogado penalista y defensa penal, de acuerdo a las circunstancias del caso, tanto en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, como en la Capital federal.
Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina.
Con más de 20 años de experiencia en el asesoramiento legal de personas y PYMES en materia de Concursos Preventivos y Quiebras, hemos logrado minimizar costos y maximizar beneficios en numerosos casos. Intervenimos activamente en concursos preventivos y quiebras tanto en la Provincia de Buenos Aires como en la Capital Federal.
Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina. Como así también cómo hacer un divorcio express en Argentina y cuánto cuesta. En resumen cuánto debo pagar de cuota alimentaria según mi sueldo. Es decir cuánto tarda un juicio de sucesión en Argentina y cuánto sale. Finalmente cómo desalojar a un inquilino que no paga en Argentina,. En conclusión cuánto me corresponde de indemnización por despido en Argentina.
Tramitamos tanto pensiones directas como así también derivadas, esto último es el beneficio que se tramita a aquellos que quedaron desamparados al momento del fallecimiento de su cónyuge o conviviente. A su vez realizamos el trámite de jubilaciones por invalidez, en aquellos casos en los que el interesado se encuentre trabajando en la actualidad y cuente con aportes jubilatorios en regla, sea que esté en relación de indepencia o trabajando de forma autónoma
como así también abogado caba. En resumen abogado caba. Es decir abogado capital federal. Luego abogado capital federal.
Consultas legales para argentinos residentes en el exterior y para extranjeros
Atendemos trámites judiciales y extrajudiciales en Argentina: divorcios, sucesiones, cuota alimentaria, redacción de contratos, representación legal, asesoría a empresas y más. Todo 100% online.
como así también abogado caba. En resumen abogado caba. Es decir abogado capital federal. Luego abogado capital federal.
La mejor como llevo mi caso de divorcio y lo saco. estoy muy feliz super recomendable,
La mejor abogada la tuve yo 🫶
¡Altamente recomendable!
Mí caso lo atendió la abogada Farah, súper predispuesta me supo solucionar el problema rápido. Muy buen estudio
Son abogados con experiencia.
Saben abordar las causas.
No se abusan del % acordado.
Y siempre en la audiencias, están antes que la otra parte.
Lo recomiendo.
Rápidas respuestas de parte del estudio y se comunicaron puntuales!
Y encontré lo que estaba buscando una muy buena profesional muchas gracias Dra
Muchas gracias !!!!
Excelente atención y asesoramiento. Trato súper cálido y muy profesional.
Muchas gracias por todo!!!